Gutiérrez-Bastida y De Guzmán-Alonso (eds.)(2024). Educación ecosocial a la luz de los siete saberes de Edgar Morin.

Nos complace presentar, y dejar a disposición de toda persona interesada, la publicación coral Educación ecosocial a la luz de los siete saberes de Edgar Morin, que he tenido el placer y el lujo de coordinar con José Ignacio de Guzmán Alonso. Un esfuerzo de unos dos años que ha contado con la magnífica respuesta de las y los grandes referentes en sus respectivos campos que han puesto su voz, dedicación y tiempo. Autoras y autores a los que agradecemos enormemente su trabajo.

La tarea, a priori, no era sencilla: unir tópicos de uso habitual en educación ecosocial a los siete saberes que propuso Edgar Morin, al final del siglo pasado, respecto a la educación del futuro. El resultado, como el del curso original semilla de esta publicación, pensamos que es excelente. Esperamos que os agrade su lectura, os genere nuevas preguntas y algunos aprendizajes.

En la referencia bilbiográfica al final de esta entrada o en la imagen de arriba, podéis descargar la publicación.

Miles de millones de nuestros ciudadanos siguen viviendo en la pobreza y privados de una vida digna. Van en aumento las desigualdades, tanto dentro de los países como entre ellos. Existen enormes disparidades en cuanto a las oportunidades, la riqueza y el poder. La desigualdad entre los géneros sigue siendo un reto fundamental. Es sumamente preocupante el desempleo, en particular entre los jóvenes. Los riesgos mundiales para la salud, el aumento de la frecuencia y la intensidad de los desastres naturales, la escalada de los conflictos, el extremismo violento, el terrorismo y las consiguientes crisis humanitarias y desplazamientos forzados de la población amenazan con anular muchos de los avances en materia de desarrollo logrados durante los últimos decenios. El agotamiento de los recursos naturales y los efectos negativos de la degradación del medio ambiente, incluidas la desertificación, la sequía, la degradación de las tierras, la escasez de agua dulce y la pérdida de biodiversidad, aumentan y exacerban las dificultades a que se enfrenta la humanidad. El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestra época y sus efectos adversos menoscaban la capacidad de todos los países para alcanzar el desarrollo sostenible. La subida de la temperatura global, la elevación del nivel del mar, la acidificación de los océanos y otros efectos del cambio climático están afectando gravemente a las zonas costeras y los países costeros de baja altitud, incluidos numerosos países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo. Peligra la supervivencia de muchas sociedades y de los sistemas de sostén biológico del planeta. (ONU, 2015)[1]

Son palabras de la ONU, son aseveraciones firmadas por 193 gobiernos del mundo que nos ilustra una situación del mundo en la segunda década de este siglo. Los indicadores sociales y ecológicos reflejan el fracaso de una civilización, la noroccidental, cuyo impacto ecológico y social se acentuó con la Revolución Industrial y se extremó con las políticas neoliberales de finales del pasado siglo. La crisis ecológica y social sacude la vida del planeta a límites desconocidos e impredecibles. “Nuestra adicción a los combustibles fósiles está empujando a la humanidad hacia el abismo” decía Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas, en la apertura de la Conferencia sobre el Cambio Climático de la COP26, en Glasgow (Escocia)[2], en 2021.

Y la educación, en esta civilización, entendida como herramienta cultural y mercantil para formar a las personas a fin de su integración en la sociedad y en el mercado laboral, forma parte de dicha crisis porque está al servicio de esa misma cultura. Sin embargo, la educación puede tener otras significaciones, más allá de ser un utensilio para seguir reproduciendo los errores y satisfacer los interés económicos del sistema. La educación puede ser, tal y como afirma Mayor Zaragoza en el prólogo de la obra de Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro[3], “la fuerza del futuro porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio”.

Así, educar se puede convertir en un proceso, integrado en otros procesos que comparten la misma dirección y sentido, que coadyuve a la inexcusable y urgente transición hacia un nuevo modelo civilizatorio, ecológicamente más sostenible y socialmente mucho más justo.

Con este trabajo, pretendemos contribuir a establecer un diálogo entre los siete saberes propuestos por Edgar Morin para la educación del futuro o ya del presente, y el enfoque de una educación ecosocial necesaria para transitar hacia unas nuevas sociedades, hacia un nuevo modelo de relación entre las personas y entre las personas y el entorno natural, es decir, entre seres humanos y biosfera.

En 2021 el Ingurugela, servicio de educación ambiental del Gobierno Vasco, organizó el curso Los 7 saberes para la educación ambiental en el aula, contando para ello con el patrocinio de la Fundación de Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y de Ihobe. El curso estaba especialmente dirigido a profesorado del sistema educativo. Los temas, bajo el enfoque de Edgar Morin, fueron muy enriquecedores. A su término, con la recapitulación, reconocimos que con las aportaciones de ponentes y participantes se había generado una bella imagen calidoscópica que nos señalaba el comienzo de una nueva etapa en la que es posible resignificar lo aprendido reorientando en clave ecosocial nuestras prácticas educativas.

El contexto de pandemia en el que se realizó el curso ha desaparecido, las distancias se han recortado y las ideas e intercambios fluyen pródigamente. Nos ha parecido un buen momento para revisar lo expresado en un nuevo contexto a fin de renovar concepciones, desarrollarlas más profundamente, examinar significados y referencias, etc. Ha pasado un tiempo y hemos vuelto a contactar con las autoras y autores para hacer una revisión crítica, desde la distancia temporal, de aquellas intervenciones. Todas las personas han demostrado entusiasmo con la idea y disposición a dedicar generosamente su tiempo a dicha labor, lo cual agradecemos enormemente desde estas líneas. Presentamos aquí una obra inédita con ideas renovadas, reformuladas en algún caso, actualizadas en otros, añadidas, recortadas o, en cualquier caso, mejoradas.

Para complementar la visión del caleidoscopio, hemos incorporado, por una parte, a Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y Director General de Unesco desde 1987 a 1999, un significado hombre de ciencia y cultura para la paz, de reconocimiento mundial, que en aquellos años percibía magníficamente el valor estratégico de la educación a la hora de encarar los retos del siglo XXI. Un contexto que se traducía de un cambio de época y que, por tanto, se hacía “necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza” (Morin, 1999), hacia horizontes inciertos y quién mejor que el filósofo Edgar Morin, el filósofo y sociólogo padre de la teoría de la complejidad, para hacer una reflexión sobre cómo educar para un futuro sostenible. Así nació una obra formidable, indispensable para quienes se preocupan y ocupan en la construcción de un mundo mejor: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Obra especialmente relevante para el sector docente, para quien los Sietes saberes tienen una aplicación directa en tanto en cuanto hace reflexión clarividente respecto a qué enseñar y a cómo enseñar.

Avistando el nacimiento de la obra desde la actual perspectiva de este tercer decenio de este siglo XXI, se percibe que su proceso de elaboración debió de ser prolongado y desafiante, edificado a caballo entre el presente y el futuro.

Mayor Zaragoza, en el prólogo de la obra, afirma:

La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural deben ser las palabras clave en este mundo en devenir. Debemos asegurarnos que la noción de durabilidad [sostenibilidad] sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a escala global. (Morin, 1999)

Completa la visión anterior, por una parte, Luis Carrizo, consultor de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en Montevideo, que hoy se constituye como una Oficina Regional Multisectorial para América Latina y el Caribe donde convergen especialistas, programas y proyectos de diversa índole que desde UNESCO trabajan con aliados y colaboradores para mejorar la vida de las personas en todo el Continente. Luis Carrizo es colaborador y amigo personal de Edgar Morin y gran conocedor y estudioso de la obra del filósofo francés. Por otra, la aportación del Centro Internacional de Altos Estudios en Innovación Social-Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, de Ciudad de México, en las personas de Rubén A. Reynaga, Rector del Centro, y José Gustavo Casas Álvarez, Director Académico. Una institución que, según reza en la presentación de su web, “es un centro del saber inspirado en el pensamiento, la filosofía y la propuesta educativa del pensador planetario, el laureado profesor Edgar Morin, y enriquecido con múltiples aportaciones intelectuales que tienen algún grado de convergencia o paralelismo”[4]. En su web, el propio Edgar Morin presenta este Centro como elemento importante dentro del “desafío para la generación del relevo: salvar a la humanidad”[5].

Las siguientes autoras y autores, en orden de capítulos, han contribuido al diálogo con los saberes de Morin desde sus ámbitos profesionales y de reflexión.

La catalana Genina Calafell es ambientóloga y doctora en educación ambiental. Actualmente, es investigadora y profesora en Didáctica de las Ciencias Experimentales desde el enfoque de la sostenbilización curricular en el Grado de Maestro y en el Máster de Profesorado de Secundaria.y en educación ambiental en la Facultat de Educación de la Universitat de Barcelona. Sus líneas de investigación son la didáctica de las ciencias y la educación para la sostenbilidad en diversidad de contextos educativos des de el enfoque interdisciplinario y las metodologías activas. Genina, como Jorge Wagensberg, piensa que “Cambiar de respuesta es evolución. Cambiar de pregunta es revolución”, y así lo veremos en su aportación.

Genina abre la publicación para, enfrentar las cegueras del conocimiento —el error y la ilusión—, construyendo un marco a los siguientes saberes a partir de la crisis ecosocial y el antropocentrismo.

Desde Quebec (Canadá), escribe Lucie Sauvé, profesora emérita de la Facultad de Educación de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) y directora del Centr’ERE-UQAM (Centro de Investigación en Educación y Formación relativas al Medio Ambiente y a la Ecociudadanía). Sus intereses se relacionan con las dimensiones críticas y políticas de la educación, las dinámicas de movilización ciudadana ecosocial, la educación para la salud ambiental, la educación en ciencia y tecnología y el empoderamiento docente y de líderes comunitarios.

Lucie vincula el segundo saber, los principios de un conocimiento pertinente, con la ecociudadanía, con esos saberes o competencias necesarias para la transición a otra civilización.

Nacida en Buenos Aires, Alicia Puleo es filósofa, profesora y escritora, referente en cuanto a ecofeminismo, que desarrolla su docencia en la Cátedra de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valladolid. Sus ensayos han sido publicados en España, Francia, Estados Unidos, Italia, Portugal, Brasil y otros países de América y Europa, siendo su planteamiento no esencialista asumido como base teórica por la Red Ecofeminista creada en Madrid (2012). En el año 2014, asumió la dirección de la Colección Feminismos de Editorial Cátedra.

A Alicia le pedimos que, en el marco del tercer saber, enseñar la condición humana, nos enseñase el principio de interdependencia.

La madrileña Yayo Herrero es antropóloga, educadora social e ingeniera técnica agrícola y ha sido profesora-colaboradora de la Cátedra Unesco de educación ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED). Fue coordinadora estatal de la plataforma Ecologistas en Acción y directora de Fuhem y actualmente es socia fundadora de Garúa S. Coop. Autora y coautora de más de una treintena de publicaciones y artículos vinculados con la ecología social y con la crítica al modelo de desarrollo y producción capitalista como una amenaza para el planeta y la vida.

Yayo profundizará en el principio de ecodependencia para vincularnos al cuarto saber, enseñar la identidad terrenal.

También de Madrid es Luis González Reyes, Doctor en Ciencias Químicas y miembro de Ecologistas en Acción, es el coordinador de educación ecosocial de Fuhem a la vez que socio de Garúa S. Coop., que se dedica a facilitar las transiciones ecosociales promoviendo prácticas concretas, formando, investigando y acompañando procesos. Es autor o coautor de una veintena de libros sobre distintas facetas del ecologismo social y la educación ecosocial, destacando la elaboración y puesta en práctica de un currículo con enfoque ecosocial para todas las etapas.

Luis se enfrentará a las incertidumbres (quinto saber) ofreciendo claves educativas para la acción ecosocial transformadora.

Desde Argentina, aporta su pensamiento Matías Saidel, doctor en Filosofía Teorética y Política y ejerce de profesor de Filosofía Política en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. También es investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)/Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). Su especialidad son las problemáticas de lo común y de la biopolítica en la filosofía política, reflexiones reflejadas en más de 30 publicaciones, cursos, etc.

Matías nos acercará a enseñar la comprensión, el sexto saber, desde la problemática de lo común, de la necesidad de comprender, significar y gestionar políticamente un mundo común.

También madrileño, pero afincado en Quebec (Canadá), Adolfo Agúndez-Rodríguez es un biólogo y pedagogo que trabaja de profesor e investigador de la Universidad de Sherbrooke, como investigador asociado. Se interesa por los fundamentos y la aplicación de la educación ambiental y el consumo, particularmente en un contexto educativo ético y político donde entra en juego el desarrollo de un pensamiento complejo, crítico y complejo, creativo, en una comunidad de investigación. Su trabajo también abarca la Filosofía para niños y niñas.

Adolfo reflexionará en torno al séptimo saber de Morin, la ética del género humano que apunta hacia una ética ecosocial.

Para analizar los vínculos que ya existen entre las deliberaciones anteriores y el aula, hemos reunido a tres especialistas que completan el cuadro anterior.

La brasileña Rachel Trajber es doctora en Antropología y responsable del proyecto de Educación CEMADEN en el Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales. Fue Coordinadora General de educación ambiental del Ministerio de Educación y Ciencia de Brasil, de 2004 a 2012 donde desarrolló unos de los proyectos escolares de educación ambiental de mayor alcance internacional y que deja un gran poso en quienes participan de él: La Conferencia Internacional Infanto-Juvenil: Cuidemos el Planeta.

Carmelo Marcén, que representa el saber profundo y pausado de Los Monegros (Zaragoza), es doctor en Geografía, maestro y especialista en educación ambiental y metodología educativa. Premio Nacional “Educación y Sociedad”, por su trabajo El río vivido. Actualmente, desde su posición de profesor jubilado, insiste desde varias atalayas (su blog Ecos de Celtiberia, el diario El Heraldo de Aragón, el blog Ecoescuela abierta…) en azuzar la reflexión sobre la ecología, la educación y la ética social, además de escribir numerosas publicaciones y artículos.

José Manuel Gutiérrez Bastida, bilbaíno, es maestro, especialista Universitario en educación ambiental por la UNED y master en educación ambiental por el Instituto de Investigaciones Ecológicas. Fue director pedagógico del Centro de Experimentación Escolar de Sukarrieta-Pedernales. Más de 50 publicaciones (artículos, ponencias, libros, etc.) sobre constructivismo, evaluación, educación ecosocial, etc. y desarrollador del blog educacionecosocial.com.

Estamos en emergencia climática, en urgencia social, en crisis ecosocial global. Hace tiempo que ya era hora de garantizar la justicia social y ecológica, para todas las personas —priorizando los colectivos en riesgo de vulnerabilidad y los oprimidos—, para todos los seres vivos. Las siguientes voces se alzan a favor de la acción por la transición civilizatoria hacia sociedades libres, justas y ajustadas a los ciclos de la naturaleza. Escuchemos.


[1] Organización Naciones Unidas (ONU). (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Resolución 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

[2] https://www.un.org/es/cambio-clim%C3%A1tico/basta-de-tratar-la-naturaleza-como-un-retrete

[3] Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.

[4] https://multiversidadreal.edu.mx/

[5] https://youtube.com/watch?v=itLvLi6L9HA&feature=shares

– – – – –

Gutiérrez-Bastida, J.M. y De Guzmán-Alonso, J.I. (coords.)(2024). Educación ecosocial a la luz de los siete saberes de Edgar Morin.

3 comentarios en “Gutiérrez-Bastida y De Guzmán-Alonso (eds.)(2024). Educación ecosocial a la luz de los siete saberes de Edgar Morin.

  1. Queridos amigos. Si me aseguran que alguien sería capaz de hacer esto digo que imposible; pero claro, siendo de Bilbao la cosa cambia. Muchas gracias por tanto esfuerzo con un resultado de excelencia múltiple. Muchas gracias por haberme dejado participar en esta aventura, aunque sea de grumete comparado con la gente tan valiosa que habéis comprometido. Es algo así como la academia de la sabiduría ecosocial. Como soy amigo no os voy a alabar más. La historia os reconocerá. Conocí a un filósofo monegrino que decía: pa que se haga algo debe ser sustancioso, si no es mejor estase quieto y mirar al cielo. Lo leeré enterito, ahora no que tengo varias encomiendas pendientes. Lo divulgo entre mis amistades ecosociales. Fuerte abrazo.

    Carmelo

    Sigue nuestros chispazos en http://www.ecosdeceltiberia.es. Si eres enseñante visita Ecoescuela abierta https://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/ en El Diario de la Educación. No te pierdas el post semanal en La Cima 2030 https://blogs.20minutos.es/la-cima-2030/.

    https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail Libre de virus.www.avast.com https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail <#DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2>

    Me gusta

Deja un comentario