Morin, Therriault y Bader (2022). Le développement du sentiment de pouvoir agir des jeunes face aux changements climatiques à l’école secondaire.

Devant l’urgence d’agir face aux changements climatiques, les jeunes forment une génération qui a beaucoup à perdre ou à gagner des décisions prises par les groupes plus âgés. Malgré un fatalisme bien documenté, il apparaît de plus en plus évident que les jeunes sont particulièrement concernés par ce phénomène. Une éducation favorisant le développement du pouvoir agir semble ainsi des plus appropriées pour promouvoir une plus grande justice sociale et environnementale. De plus, il s’avère pertinent de s’attarder aux dimensions affectives et, plus particulièrement, à ce que nous nommons le sentiment de pouvoir agir (Morin, Therriault et Bader, 2019). Cet article présente … Continúa leyendo Morin, Therriault y Bader (2022). Le développement du sentiment de pouvoir agir des jeunes face aux changements climatiques à l’école secondaire.

JMGB (2021). LOMLOE legea vs konpetentzia ekosoziala.

NBEko idazkari nagusia zela esan zuen esaldi hori COP 15 goi-bileran, Kopenhagen. Aipua kasik zinematografikoa da: auto bat ekartzen digu gogora bat- -batean (modernitatearen ikurra), Thelma eta Louis amildegirantz zeramatzan Ford Thunderbird autoaren tankerakoa. Hiperkontsumismoaren presioak azeleragailua sakatzeari uztea eragozten digu, eta bideak amildegiaren ertzerantz garamatza, kolapsorantz. Giza jardueraren adierazleak eta jarduera horrek Lur sisteman eragindako inpaktuaren adierazleak gora egin dute pixkanaka eta etengabe joan den mendearen erdira arte. Inoiz ez bezala egin zuen gora masakontsumoak (ELGEko herrialdeetan), hazkunde demografikoak, hazkunde ekonomikoak eta herrien urbanizazioak, eta, horren ondorioz, 1950. urteaz geroztik sekulako bizkortzea gertatu zen, abiadura izugarri areagotu zen, Ban … Continúa leyendo JMGB (2021). LOMLOE legea vs konpetentzia ekosoziala.

Puleo (2015). Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y violencia.

RESUMEN Uno de los procedimientos de legitimación de las prácticas opresivas consiste en reducir a los individuos subordinados a la categoría de mero cuerpo. Tanto la conceptualización de las mujeres como la de los animales no humanos ha tenido lugar en el marco de los dualismos Cultura/Naturaleza, Mente/Cuerpo y Sujeto/Objeto. Su adscripción al elemento devaluado de los opuestos ha expresado y legitimado su condición de blanco privilegiado del deseo y de la violencia simultáneamente. El objeto de deseo, convertido en carne, despierta amor y odio, anhelo de posesión y de aniquilación. Para intentar una mejor comprensión de este fenómeno, este … Continúa leyendo Puleo (2015). Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y violencia.

Roldán, Pérez y Esquivel (2022). Educación para la justicia ambiental: ¿Qué propuestas se están Realizando?

Actualmente, nos enfrentamos a serios problemas ambientales, como la escasez de recursos oel cambio climático, que se agravarán con el tiempo. Para valorar si las propuestas didácticasexistentes contribuyen a transformar ecosocialmente al estudiantado, se han catalogado lasactividades sobre Educación Ambiental ofertadas en la Comunidad de Madrid por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (período 2018-2021), considerando: el nivel educativo de destino, qué enseñan, para qué lo enseñan, cuál será su alcance y si son democráticas. Los resultados evidencian una desatención de las etapas educativas tempranas y un predominio de lecciones/exposiciones magistrales sobre contenidos conceptuales … Continúa leyendo Roldán, Pérez y Esquivel (2022). Educación para la justicia ambiental: ¿Qué propuestas se están Realizando?

Agundez y Sauvé (2022). L’éducation relative au changement climatique: une lecture à la lumière du Pacte de Glasgow.

(…) Le Pacte de Glasgow (CCNUCC, 2021) propose en effet six créneaux pour développer le pouvoir d’action face à la crise climatique : 1) l’accès à l’information, y compris la production de matériel pédagogique facilement accessible en libre accès, ainsi que leur publication dans différentes langues, y compris les langues des régions les plus vulnérables aux CC ; 2) l’éducation (formelle et non formelle) ; 3) la formation universitaire et la formation d’adultes, gouverneurs, dirigeants communautaires, directeurs d’université et travailleurs de tous les domaines et disciplines (professeurs, journalistes, scientifiques, etc.) ; 4) la sensibilisation de citoyennes et citoyens par tous les moyens de communication … Continúa leyendo Agundez y Sauvé (2022). L’éducation relative au changement climatique: une lecture à la lumière du Pacte de Glasgow.

Bisquert, Meira y Agúndez (2023). Ecociudadanía y educación del consumo alimentario. Buenas prácticas socioeducativas en iniciativas ciudadanas de consumo responsable. 

El sistema agroalimentario industrial-globalizado constituye un factor crítico de la actual crisis socioambiental. Sus impactos contribuyen significativamente a superar los límites biofísicos del planeta y generan profundas brechas de desigualdad, mientras siguen sin alcan-zarse los objetivos globales de seguridad alimentaria. En este marco, la construcción socio-cultural de la dieta desempeña un papel fundamental en un sentido ambivalente: por un lado, puede favorecer la reproducción de dicho sistema; por el otro, puede impulsar alternativas configuradas bajo criterios de consumo responsable. De este modo, deviene en un elemento educativo de especial relevancia para promover la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles. En este … Continúa leyendo Bisquert, Meira y Agúndez (2023). Ecociudadanía y educación del consumo alimentario. Buenas prácticas socioeducativas en iniciativas ciudadanas de consumo responsable. 

Carbonell, Romero y Gertrudix (2023). Metodologías y recursos educativos para fomentarla cultura ecológica y la concienciación climática en la escuela.

Abordar el impacto medioambiental requiere una actuación inminente. La escuela se posiciona como el espacio idóneo para incentivar prácticas que impulsen la participación ciudadana y el cambio de hábitos. El objetivo de la investigación es analizar el discurso social de los agentes educativos para identificar las propiedades y las características de las metodologías y los recursos educativos que permitan desarrollar aprendizajes significativos orientados a sostenibilidad. El diseño metodológico cualitativo emplea el análisis de discurso aplicando la Teoría Fundamentada y técnicas estructuradas. Con un cuestionario validado, se efectúan focus group y entrevistas semiestructuradas a 53 agentes de la comunidad educativa, entre … Continúa leyendo Carbonell, Romero y Gertrudix (2023). Metodologías y recursos educativos para fomentarla cultura ecológica y la concienciación climática en la escuela.

Ruiz, M. D., Gomez, Y. V. G., & Molina, M. C. (2022). Formación en Educación Ambiental Crítica en una comunidad de aprendizaje de docentes. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 4(1), 1302-1302.

La Educación Ambiental se ha propuesto como una dimensión transversal que no debe limitarse al carácter formal de la educación. En Colombia, esta dimensión suele ubicarse curricularmente como complemento directo del área de Ciencias Naturales, lo que desvirtúa la transversalidad e interfiere con su carácter crítico. En respuesta, esta investigación propone una estrategia de Formación en Educación Ambiental Crítica dirigida al profesorado de todas las áreas, en formación y servicio dentro del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, pertenecientes a la comunidad de maestros MARCOSP, para analizar el nivel y las perspectivas en la Formación en Educación Ambiental. Lo anterior … Continúa leyendo Ruiz, M. D., Gomez, Y. V. G., & Molina, M. C. (2022). Formación en Educación Ambiental Crítica en una comunidad de aprendizaje de docentes. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 4(1), 1302-1302.

Alcántara, Limón, García y Valderrama (2022). Orientaciones pedagógicas para integrar la dimensión ambiental para la sostenibilidad en el currículum

Existe reconocimiento en situar el currículum como uno de los ejes prioritarios para laincorporación de la sostenibilidad en la educación. A través del plan de estudios las instituciones educativas pueden llegar a todo su alumnado y hacer una contribución significativa a la sociedad garantizando que los estudiantes adquieren las competencias y compromisos necesarios para construir un mundo mejor, lo que viene a denominarse ambientalización curricular.La ambientalización curricular sugiere cambios de gran calado en los contenidos, pero sobre todo en los métodos pedagógicos. A pesar de los reclamos y reconociendo que la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) … Continúa leyendo Alcántara, Limón, García y Valderrama (2022). Orientaciones pedagógicas para integrar la dimensión ambiental para la sostenibilidad en el currículum

Delgado (2022). ¿Es la “generación de cristal” más sensible?

La Generación Z, también conocida como «generación de cristal», o «snowflakes» (copo de nieve) en inglés, es una generación que se caracteriza por ser más sensible a los estímulos, según varios autores, entre ellas, Lucie Sara Zavodna quien organizó una mesa redonda con distintos académicos para conocer sus opiniones sobre esta generación. Según las actas de la conferencia en la que se llevó a cabo la mesa redonda: Is the Snowflake Generation More Sensitive? Research from the Teaching of the New Generation, la “generación de cristal” también conocida como “generación de copos de nieve”, es un término que se usa a menudo para las personas … Continúa leyendo Delgado (2022). ¿Es la “generación de cristal” más sensible?