Bisquert, Meira y Agúndez (2023). Ecociudadanía y educación del consumo alimentario. Buenas prácticas socioeducativas en iniciativas ciudadanas de consumo responsable. 

El sistema agroalimentario industrial-globalizado constituye un factor crítico de la actual crisis socioambiental. Sus impactos contribuyen significativamente a superar los límites biofísicos del planeta y generan profundas brechas de desigualdad, mientras siguen sin alcan-zarse los objetivos globales de seguridad alimentaria. En este marco, la construcción socio-cultural de la dieta desempeña un papel fundamental en un sentido ambivalente: por un lado, puede favorecer la reproducción de dicho sistema; por el otro, puede impulsar alternativas configuradas bajo criterios de consumo responsable. De este modo, deviene en un elemento educativo de especial relevancia para promover la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles. En este … Continúa leyendo Bisquert, Meira y Agúndez (2023). Ecociudadanía y educación del consumo alimentario. Buenas prácticas socioeducativas en iniciativas ciudadanas de consumo responsable. 

Meira y Ramos (2022). Educar para la Emergencia Climática: un imperativo ético y práctico

La crisis climática es el principal reto social y ambiental de la humanidad contemporánea. La ciencia advierte que estamos en una fase crítica para sentar las bases que permitan eludir los peores escenarios climáticos que se pronostican para la segunda mitad de siglo de no reducir drásticamente el nivel actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La transición hacia sociedades bajas en carbono ya no es una opción, sino un imperativo ecológico, ético, social y político para la supervivencia humana y para dignificar la vida en todas sus expresiones, que exige una mutación rápida y a escala planetaria … Continúa leyendo Meira y Ramos (2022). Educar para la Emergencia Climática: un imperativo ético y práctico

Lotz-Sisitka & Rosenberg (eds.)(2022) Education in Times of Climate Change

How then, should education address the global challenge of climate change? How can we best support children, youth and adult learners to address what Michael Mann identified as the new tactics of climate denial: deflection, division, doomism and delay. How are we to address the wider question of transforming the structures and functions of education systems to address these challenges? How are educational institutions responding to climate change in their buildings, meals, gardens, transport and more? How can education support the building of social and economic systems for sustainable futures, without losing sight of its educational mission and purpose?

Education’s role in the climate crisis is to address the immediate emergency, and also extends to long term, holistic views of systems transformation; empowering local communities for adaptive and mitigation action. Rigorous research exists that examines how education can contribute to students’ future building; indeed, education is seen as being key to making that happen. Education provides ways to conceptualise futures; to recreate, transgress and transform imperfect presents by engaging learners in defining and meeting the needs of a future that they are reimagining.

Continúa leyendo «Lotz-Sisitka & Rosenberg (eds.)(2022) Education in Times of Climate Change»

Pardellas, Iglesias y Meira (2023). Nuevos escenarios para una Educación Ambiental comunitaria

Tomemos un barrio al azar, un territorio físico definido y abarcable, una población más o menos estable que comparte necesariamente el espacio y un conjunto de dinámicas rutinarias que pueden, o no, ser desarrolladas de forma colectiva. A continuación añádanse dos preocupaciones de carácter global: el pico del petróleo, o lo que es lo mismo, su disponibilidad decreciente en un futuro inmediato, y el cambio climático, y analícense sus consecuencias sobre nuestro entorno más cercano. Ante esta amalgama necesitaremos un utensilio colectivo para hacerle frente: un trabajo en comunidad que haga más resistente nuestro barrio a los futuros cambios. Mézclese … Continúa leyendo Pardellas, Iglesias y Meira (2023). Nuevos escenarios para una Educación Ambiental comunitaria

González Gaudiano, Meira y Gutiérrez Pérez (2020). ¿ Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia.

El cambio climático (CC) se ha convertido en una noticia cotidiana en los medios de comunicación. Cada vez con mayor frecuencia las notas sobre desastres en el mundo infiltran la conversación social y política. Ya sea que se trate de extensos incendios en la Amazonia, Australia, Canadá, California, Indonesia y El Congo; de inundaciones en Venecia, Japón y Francia, o de pérdida de glaciares en Groenlandia y en los Andes, el mundo ha adquirido un nuevo perfil en el que cada año se rompen los máximos de los registros de temperatura. Nuevas imágenes de devastación son añadidas cotidianamente a los … Continúa leyendo González Gaudiano, Meira y Gutiérrez Pérez (2020). ¿ Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia.

Kayser (2021). Escuelas para abordar la crisis climática

En enero de 2020, después de cerrar la Cumbre del Clima (COP25) en Madrid y de que Europa lanzase el Pacto Verde Europeo, el Gobierno declaraba la emergencia climática. Una situación que le obliga a adoptar cambios sistémicos para afrontarla y detectar oportunidades por el cambio de modelo económico al que conmina la transición ecológica. En este contexto, la educación ambiental es una línea prioritaria y debe abordarse sistémicamente. Es decir, no sirve con que el cambio climático se trate como una asignatura o ser una materia transversal: debe modificar todo el sistema escolar. (…) De ahí que exista un … Continúa leyendo Kayser (2021). Escuelas para abordar la crisis climática

Bello, Cruz, Meira y G. Gaudiano (2021). El cambio climático en el bachillerato. Aportes pedagógicos para su abordaje

La investigación presentada tiene como propósito conocer elementos de las epresentaciones sociales (RS) sobre cambio climático (CC) en estudiantes de bachillerato general y tecnológico del estado de Veracruz, y formular aportaciones pedagógicas orientadas a promover acciones ecociudadanas en estudiantes de este nivel. Se ha realizado una investigación cuantitativa con una muestra de 858 estudiantes, a través de un cuestionario demoscópico conformado por 43 preguntas cerradas. La hipótesis de investigación es: si no existe diferencia significativa entre las RS sobre CC en los dos grupos de estudio, cabe pensar que es la cultura común la que configura en mayor medida dicha … Continúa leyendo Bello, Cruz, Meira y G. Gaudiano (2021). El cambio climático en el bachillerato. Aportes pedagógicos para su abordaje

Pardellas y Meira (2020). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO SERVICIO PÚBLICO (versión extendida)

Miguel Pardellas Santiago y Pablo Á. Meira Cartea. Miguel es Socio de la Cooperativa sin ánimo de lucro Feitoría Verde (miguelpardellas@feitoriaverde.com) y Pablo es profesor titular en la Facultad de CC. de la Educación de la Universidade de Santiago de Compostela (pabo.meira@usc.es). Ambos son miembros del Grupo de Investigación en Pedagoxía Social e Educación Ambiental (SEPA-interea) Nota previa de los autores: A raíz de los correos que recibimos después de la publicación de la primera versión de este artículo (https://praza.gal/opinion/a-educacion-ambiental-como-servizo-publico), decidimos revisar algún párrafo y añadir un último apartado de “política ficción”, con propuestas especificas para la incorporación de la … Continúa leyendo Pardellas y Meira (2020). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO SERVICIO PÚBLICO (versión extendida)

González-Gaudiano E.J., Meira-Cartea P.Á., Gutiérrez-Bastida J.M. (2020) Green Schools in Mexico and Spain: Trends and Critical Perspective.

As happened in other parts of the world, the strengthening of the environmental dimension in educational processes in the 1990s had its impact on the promotion of green schools in both Mexico and Spain. They have been promoted for practically all educational levels from primary schools to universities, in the latter through various strategies, among which green campuses stand out. The scope of these programs has also varied. In general, they intend to contribute to the formation of environmental values that promote, through collaborative work, comprehensive environmental management actions to achieve an environmentally responsible citizenship. In recent years there has … Continúa leyendo González-Gaudiano E.J., Meira-Cartea P.Á., Gutiérrez-Bastida J.M. (2020) Green Schools in Mexico and Spain: Trends and Critical Perspective.

Caride y Meira (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica y pedagógica de respuestas a una civilización que colapsa.

La Educación Ambiental está en una encrucijada: la que determina la emergencia climática como evidencia más urgente, pero no la única, de que la civilización humana está impactando contra los límites biofísicos del planeta, incrementando el sufrimiento y amenazando su propia existencia. Cabe preguntarse si la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible serán capaces de cambiar esta trayectoria y modificar la relación directa que continúa estableciéndose entre crecimiento, bienestar social y sostenibilidad ambiental. El estado de alarma y excepción mundial generado por el COVID-19 ha irrumpido en este escenario mostrando la fragilidad estructural del capitalismo global de mercado, … Continúa leyendo Caride y Meira (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica y pedagógica de respuestas a una civilización que colapsa.