Estrella (2022). Educación ecosocial prefigurativa (frente al colapso medioambiental y civilizacional)

En este artículo esbozamos la propuesta de una Educación Ecosocial Prefigurativa que se corresponda, aquí y ahora, con las exigencias y urgencias que plantea el estado de colapso al que, de manera más o menos inminente, nos enfrentamos como especie y como civilización humana. Según muchos datos científicos disponibles estamos viviendo y sufriendo los inicios, ya avanzados, de un desequilibrio sistémico total en nuestro planeta. Un momento de tránsito hacia un estado desconocido. Una espiral de transformaciones no predecibles que impacta tanto en la naturaleza como en la sociedad. “Disponemos de las evidencias científicas y de las señales visibles y … Continúa leyendo Estrella (2022). Educación ecosocial prefigurativa (frente al colapso medioambiental y civilizacional)

JMGB (2021). Claves teóricas y metodológicas para la conformación de un currículo escolar ecosocial.

Apuntes para un contexto En la pasada Cumbre Mundial de Líderes de la 26a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), celebrada en noviembre de 2021, en Glasgow (Reino Unido), António Guterres, secretario general de la ONU, manifestó en su presentación: Los seis años transcurridos desde el Acuerdo de París [sobre el cambio climático] han sido los seis años más calurosos registrados. Nuestra adicción a los combustibles fósiles está llevando a la humanidad al borde del abismo. Nos enfrentamos a una dura elección: o lo detenemos, o nos detiene a … Continúa leyendo JMGB (2021). Claves teóricas y metodológicas para la conformación de un currículo escolar ecosocial.

Kois y Morán (2022). Educación Ecosocial: entre la pedagogía del desastre y la anticipación de alternativas

Ante situaciones de emergencia, la trama de la vida asume mayores riesgos y es capaz de experimentar de forma más audaz. Y si algo nos garantiza la crisis ecosocial, es que vamos a vivir tiempos de ruptura, donde las condiciones ambientales y económicas van a irse volviendo progresivamente hostiles. El escritor de ciencia ficción HG Wells solía decir que la civilización es una carrera entre la educación y la catástrofe. Así que necesitamos desplegar de forma acelerada una educación ecosocial integral capaz de prevenir la catástrofe y anticipar alternativas. Más allá de las luchas en defensa de los sistemas educativos … Continúa leyendo Kois y Morán (2022). Educación Ecosocial: entre la pedagogía del desastre y la anticipación de alternativas

García Idíaquez (2021). JOSE MANUEL GUTIERREZ «Ikasleak sentsibilizatuta daude ingurumen gaietan; pauso bat gehiago eman behar dugu: sumindu».

  • Ikuspegi soziala ere aintzat hartuko duen Ingurumen hezkuntzaren defendatzailea da Jose Manuel Gutierrez. Urtetan arlo horretan irakasle aritua, 2005etik Ingurumen hezkuntzako aholkulari pedagogiko dabil Bilboko Ingurugelan. Gizakiok inguruarekin harremantzeko dugun moduaz, natura defizitaz, Greta Thunberg fenomenoaz eta ikasleen artean aktibismoa bultzatu beharraz mintzatu zaigu, bakarka egin ditzakegun “ekokeinuak” baino eraginkorragoa delako “taldean eta elkarrekin sozialki eragitea”.

Gaur egun, filosofia berdea lehen lerroan dagoela dirudi, baina zenbat du mamirik gabeko aldarrikapen hutsetik? Euskal Herriko ikastetxeetan zein da ingurumenak benetan duen lekua?
Pertzepzio orokorra da filosofia berdea modan dagoela, baina ez dut uste: klima aldaketaren aurka, plastikoen inguruan… mugimendua badago duela urte batzuetatik, baina gero hori ez da botoetan islatzen eta filosofia hori benetan garatu nahi badugu bestelako planteamendu politikoa behar dugu. Enpresek erabiltzen dute ekologia balio gehigarri gisa, produktuak hobeto saltzeko eta ezkutuan zikintzen dutena garbitzeko, baina horren guztiaren atzean kapitalismo berdea dago: kapitalismoa eta berdea oximoronak dira, esanahi kontrajarria dute, eta ez da hirugarren zentzurik bultzatzen. Kapitalismoak ez baditu planetaren mugak kontuan hartzen, ezin du berdea izan.

Hezkuntzak berriz, gurean, aspalditik lotura zuzena izan du naturarekin eta hori ikastetxeetan islatu da. 1970eko hamarkadan irteerak egiteko gogoa erakutsi zuen hainbat irakaslek, 80koan ekosistemei-eta loturiko proiektuak egiten hasi ziren, eskolako lehenengo baratzeak abiatu zituzten… eta areagotzen joan da interes hori. Mende honetan Agenda 21ek eman dio bultzada ingurumen hezkuntzari.

Ingurumen hezkuntza baino gehiago, Ingurumen hezkuntza ekosoziala aldarrikatzen duzu, iraunkortasuneranzko hezkuntza.
Hitzen eta terminoen debatea oso gustuko dut; nik ingurumen hezkuntza aldarrikatzen dut, baina gizartean ingurumen kontzeptua ekologiarekin eta naturarekin bakarrik lotu ohi da, eta albo batera uzten da esparru sozialarekin duen lotura. Hori konpondu nahian, Unescok berak proposatu zuen izen aldaketa: garapen iraunkorrerako hezkuntza. Baina garapen iraunkorraz hitz egitea da kapitalismoaren ikuspegi bat bultzatzea, garapen jakin batez ari den heinean. Nahiago dut iraunkortasuneranzko hezkuntzaz aritu, edo hezkuntza ekosozialaz, hezkuntza ekosoziala delako behar dugun trantsizio prozesua eragin dezakeena (trantsizio energetikoa, ekonomikoa, soziala, zaintzarena…).

Continúa leyendo «García Idíaquez (2021). JOSE MANUEL GUTIERREZ «Ikasleak sentsibilizatuta daude ingurumen gaietan; pauso bat gehiago eman behar dugu: sumindu».»

García, O. (2020). Educación popular ambiental en contextos de crisis. Orientaciones pedagógicas para transitar las alternativas ecosociales

En el presente artículo, Oihane García (UPV-EHU) analiza las bases pedagógicas de la educación popular ambiental, desarrollando orientaciones complementarias que amplíen y enriquezcan el conjunto de las pedagogías ambientales. Para ello, revisa las aportaciones de la pedagogía crítica, descolonizadora y ecofeminista, así como las corrientes holística, praxiológica y comunitaria de la educación ambiental. Nuestra América es el marco de referencia para la elaboración de estas reflexiones ya que es aquí donde emerge como alternativa político-educativa, inspirada por el pensamiento y acción de Paulo Freire y las diferentes experiencias de educación popular enraizadas en el territorio. En un contexto de crisis … Continúa leyendo García, O. (2020). Educación popular ambiental en contextos de crisis. Orientaciones pedagógicas para transitar las alternativas ecosociales

Arri, Etxebarria y JMGB (2020) Pandemia, crisis ecosocial y educación

Viento Sur. 23/06/2020 | Maitane Arri, Marije Etxebarria y JoseManu Gutiérrez Lur ha vuelto a clase esta mañana. Hacía más de dos meses que no pisaba ese espacio cotidiano de conocimiento, normas, amistades, docentes, camaradería, amores, etc. Una vuelta a un territorio lleno de emociones. Pero, esta vez, las impresiones son encontradas. Ahora, llega a la puerta, tiene que esperar su turno, a la distancia reglamentada, contenta y expectante, viendo el nuevo look de sus compas con la mascarilla, buscando miradas, guiños cómplices que va aprendiendo desde que llevan la boca tapada, un poco tensionada por cómo van a ir las … Continúa leyendo Arri, Etxebarria y JMGB (2020) Pandemia, crisis ecosocial y educación

Pardellas y Meira (2020) La educación ambiental como servicio público

Al igual que muchos otros campos sociales y profesionales, el de Educación Ambiental (EA) mira con preocupación más que legítima el escenario que se presenta en los próximos meses. Incluso con las incógnitas de la situación actual, ni los proyectos ni las actividades enmarcadas en lo que se llama EA parecen continuar en las mismas condiciones; ya sea por las actividades que requieren una interacción directa, por los espacios donde se llevan a cabo, por el distanciamiento forzado de los posibles receptores o por el abandono de este tipo de «inversiones» por parte de actores públicos y privados. El trasfondo … Continúa leyendo Pardellas y Meira (2020) La educación ambiental como servicio público

Rodríguez Romero, Mar (2020). Investigación educativa, neoliberalismo y crisis ecosocial. Del extractivismo a la reciprocidad profunda.

Este artículo sitúa la investigación educativa en relación con la expansión del neoliberalismo y la actual crisis ecosocial que vincula el cambio climático con un endurecimiento de las condiciones materiales de vida y con la pérdida de dignidad. El objetivo es analizar los marcos epistemológicos de la ciencia ilustrada y proponer una alternativa contextualizada para investigar en educación hacia la justicia social. Recursos intelectuales del pensamiento decolonial y del pensamiento feminista, como la justicia cognitiva, el conocimiento situado y la inscripción política de lo personal se usan para describir una investigación que incluya localizaciones geo y corpopolíticas en la educación. … Continúa leyendo Rodríguez Romero, Mar (2020). Investigación educativa, neoliberalismo y crisis ecosocial. Del extractivismo a la reciprocidad profunda.

La grumete del Titanic

¿Educación ecosocial tras la crisis sanitaria? (1/3)

Estas líneas responden a una necesidad vital de sentir las neuronas trabajando, de intentar entender y comprender la realidad líquida que nos envuelve. Por tanto, están alejadas de un exhaustivo análisis y están vinculadas a un montón de emociones y sentimientos contradictorios que no ayudan a aclarar lo que cabía expresar. La falta de distancia y perspectiva temporal tampoco han ayudado. Surgen a partir de las dudas generadas en torno al (¿nuevo?) papel de la educación ambiental en el post–coronavirus que han animado los debates en redes sociales y conversaciones varias.

Con todas estas salvaguardas (excusatio non petita…), animo a quien lea estas líneas a comentarlas, rebatirlas, complementarlas, etc. Todo ello servirá para encauzar los próximos pasos de la educación ambiental.

Las vamos a publicar en tres partes, para que sea más digerible.

­–––

“Lo diabólico de los números es lo sencillos que son”. El diablo de los números (Enzensberger, 1997)

Y los números de estos días son terriblemente diabólicos. No es fácil imaginar que en este país han fallecido más personas por la COVID–19 (según datos oficiales, que no reales) que las que caben en el campo de fútbol más grande del mundo, en tan solo mes y medio. Personas con nombre y apellidos, personas con familia y amigos, personas con historia e ilusiones de futuro.

Más del 90% de estas cifras, vivieron la guerra o la postguerra, sufrieron la dictadura, trabajaron duramente para dar carrera a sus descendientes –esas que hoy les intentan curar o cuidar–, compartieron su pensión en crisis generada por la estafa de 2008, cuidaban hasta hace poco de las nietas y nietos, etc. Es el colectivo que, dentro de todas las personas afectadas, sufre durísimamente en sus pulmones las políticas de austeridad y los recortes de los servicios públicos decretados para “salvar” a las empresas financieras en la crisis reciente.

Muchas y muchos colegas del campo de la educación ambiental se preguntan qué va a pasar tras esta crisis sanitaria, qué va a ser de la educación ambiental cuando sus empleadas y empleados no se han recuperado del varapalo de la anterior crisis o, en el mejor de los casos, tuvo que desertar para cobijarse en otros empleos. En esos tiempos, cuando la nueva ley de educación había abierto algún pequeño resquicio al aire fresco y está en plena construcción el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, la educación ambiental transmuta de nuevo en etérea tras un espejismo de visibilidad.

Esta pandemia deja un montón de cifras diabólicas y algunas lecciones a tener en cuenta para cuando volvamos a poder abrazarnos. Vayamos con algunas de ellas:

Continúa leyendo «La grumete del Titanic»