Vargas (2022). Responsabilidad ética-ambiental de la Universidad. Carta de la Tierra y metodologías socioafectivas

Se parte de la problemática sobre la historia de la educación universitaria, en la cual han predominado las metodologías que resaltan la lógica, el cálculo, la razón y, en general la objetividad en los datos. También se enfatiza que son escasos los programas de grado y posgrado que atienden la problemática ambiental de manera transversal, y que en áreas como psicología, filosofía o ciencias políticas es menos probable que toquen los temas ambientales, y quienes lo hacen, generalmente lo hacen desde un análisis racional y antropocéntrico. El propósito está dirigido a identificar la responsabilidad ética-ambiental de la universidad como institución … Continúa leyendo Vargas (2022). Responsabilidad ética-ambiental de la Universidad. Carta de la Tierra y metodologías socioafectivas

Marcén (2022) La comprometida variante ética de ESenRED (Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red)

En un blog sobre la Ecoescuela abierta no podría faltar una amplia referencia a una propuesta de este estilo, como hemos hecho anteriormente con otras. En un momento en el que la escuela española está inmersa en cambios sustanciales, en una sociedad que ha comprobado que la vida está condicionada por las incertidumbres, deben plantearse cambios sustanciales en la educación formal. Máxime cuando parece que los currículos son más abiertos y se pueden concretar en experiencias adaptadas al ámbito social en el que las escuelas están inmersas. Cuando ESenRED empezó su andadura parecía simplemente una apuesta diferente para la escuela. … Continúa leyendo Marcén (2022) La comprometida variante ética de ESenRED (Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red)

Mérida (2021). Postulados éticos para una didáctica ecologista en el aula. Frente al escepticismo ecológico, responsabilidad educativa, responsabilidad política

(…) La   educación   sobre   el   cambio   climático   como   pilar   fundamental   para   reorientar   la enseñanza   y   el   aprendizaje   frente   a   la   emergencia   climática   actual   parece ampliamente establecida y aceptada ( Tilbury y Mulà, 2009) . Sin embargo, a pesar del amplio   acuerdo   entre   expertos,   ciudadanos,   educadores   y   activistas   sobre   la necesidad   de   implementarla   dentro   de   un   conjunto   de   estrategias   de   prevención, mitigación y adaptación (Jickling, 2013) y garantizar una acción estratégica, en lugar de fragmentaria ( Tilbury y Mulà, 2009),  parece que hay poco consenso en las esferas pública, política y académica sobre qué prácticas abordar, quién debe llevarlas al aula … Continúa leyendo Mérida (2021). Postulados éticos para una didáctica ecologista en el aula. Frente al escepticismo ecológico, responsabilidad educativa, responsabilidad política

JMGB (2019) Antropoceno: tiempo para la ética ecosocial y la educación ecociudadana

La crisis civilizatoria que afecta al planeta, que incluso ha propiciado un cambio de era geológica al Antropoceno, nos dirige hacia el colapso. Las razones profundas de dicha problemática están enraizadas en una visión antropocéntrica del mundo. Este trabajo caracteriza el antropocentrismo como causa de la crisis y apunta a una nueva ética ecosocial considerada clave para transitar en dirección a un porvenir ecológicamente equilibrado y socialmente justo. Una ética apoyada en los principios de ecodependencia e interdependencia de la existencia del ser humano que guie la superación de los problemas ecosociales del siglo XXI y el tránsito hacia otro … Continúa leyendo JMGB (2019) Antropoceno: tiempo para la ética ecosocial y la educación ecociudadana