Agundez y Sauvé (2022). L’éducation relative au changement climatique: une lecture à la lumière du Pacte de Glasgow.

(…) Le Pacte de Glasgow (CCNUCC, 2021) propose en effet six créneaux pour développer le pouvoir d’action face à la crise climatique : 1) l’accès à l’information, y compris la production de matériel pédagogique facilement accessible en libre accès, ainsi que leur publication dans différentes langues, y compris les langues des régions les plus vulnérables aux CC ; 2) l’éducation (formelle et non formelle) ; 3) la formation universitaire et la formation d’adultes, gouverneurs, dirigeants communautaires, directeurs d’université et travailleurs de tous les domaines et disciplines (professeurs, journalistes, scientifiques, etc.) ; 4) la sensibilisation de citoyennes et citoyens par tous les moyens de communication … Continúa leyendo Agundez y Sauvé (2022). L’éducation relative au changement climatique: une lecture à la lumière du Pacte de Glasgow.

Bisquert, Meira y Agúndez (2023). Ecociudadanía y educación del consumo alimentario. Buenas prácticas socioeducativas en iniciativas ciudadanas de consumo responsable. 

El sistema agroalimentario industrial-globalizado constituye un factor crítico de la actual crisis socioambiental. Sus impactos contribuyen significativamente a superar los límites biofísicos del planeta y generan profundas brechas de desigualdad, mientras siguen sin alcan-zarse los objetivos globales de seguridad alimentaria. En este marco, la construcción socio-cultural de la dieta desempeña un papel fundamental en un sentido ambivalente: por un lado, puede favorecer la reproducción de dicho sistema; por el otro, puede impulsar alternativas configuradas bajo criterios de consumo responsable. De este modo, deviene en un elemento educativo de especial relevancia para promover la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles. En este … Continúa leyendo Bisquert, Meira y Agúndez (2023). Ecociudadanía y educación del consumo alimentario. Buenas prácticas socioeducativas en iniciativas ciudadanas de consumo responsable. 

Agúndez, Asselin y Champoux (2019). La Educación ambiental frente a la crisis global: una mirada quebequense. 

En la misma línea que en el ámbito internacional, la trayectoria de la educación relativa al medio ambiente comienza en los años 1970 en Quebec1. En efecto, al hilo de los seminarios de Belgrado y Tbilissi celebrados en esta década, se publica en el año 1977 el Libro verde sobre la enseñanza primaria y secundaria en Quebec. Esta publicación pionera dará lugar en los años 1980 a la creación de cursos de ecología en secundaria, así como de organizaciones medioambientales de educación no formal, por ejemplo, el Centre de la Montagne (Centro de la Montaña), actualmente llamado Les amis de … Continúa leyendo Agúndez, Asselin y Champoux (2019). La Educación ambiental frente a la crisis global: una mirada quebequense.