NBEko idazkari nagusia zela esan zuen esaldi hori COP 15 goi-bileran, Kopenhagen. Aipua kasik zinematografikoa da: auto bat ekartzen digu gogora bat- -batean (modernitatearen ikurra), Thelma eta Louis amildegirantz zeramatzan Ford Thunderbird autoaren tankerakoa. Hiperkontsumismoaren presioak azeleragailua sakatzeari uztea eragozten digu, eta bideak amildegiaren ertzerantz garamatza, kolapsorantz. Giza jardueraren adierazleak eta jarduera horrek Lur sisteman eragindako inpaktuaren adierazleak gora egin dute pixkanaka eta etengabe joan den mendearen erdira arte. Inoiz ez bezala egin zuen gora masakontsumoak (ELGEko herrialdeetan), hazkunde demografikoak, hazkunde ekonomikoak eta herrien urbanizazioak, eta, horren ondorioz, 1950. urteaz geroztik sekulako bizkortzea gertatu zen, abiadura izugarri areagotu zen, Ban … Continúa leyendo JMGB (2021). LOMLOE legea vs konpetentzia ekosoziala.
El presente proyecto se realiza en el marco de un trabajo colaborativo, con un enfoque metodológico de Intervención Pedagógica mediante encuentros y talleres reflexivos, mediado en la participativas de los agentes educativos y cuidadores de la Primera Infancia, como también en la apropiación de acciones que posibiliten elempoderamiento de las competencias socio-ambientales y socio-emocionales y atención integral a la niñez en sus desarrollos diarios, con el fin de buscar disminuir los factores de exclusión y menosprecio, para que la vivencia en sus entornos estén mediados en el respeto y aceptación del otro, generando ambientes socialmente inclusivos y de respeto por … Continúa leyendo Díaz y Carolina (2021). Educación inclusiva en la primera infancia desde un enfoque de competencias socioambientales y socioemocionales en niños, niñas y sus agentes educativos.
Over the past years, many universities have integrated sustainability into their education, research, outreach, and operations. Within education, competences regarding sustainable development (SD) have been defined, courses on sustainability have been developed, and manuals and methods for teaching SD have been developed and integrated in curricula. The integration of competences for SD in higher education programs can be seen as an important step in achieving sustainability in higher education. Although these competences are defined and described in different models and settings, little information is available on the actual status of the integration of competences for SD in different study programs. … Continúa leyendo Lambrechtsa, Mulàb, Ceulemans, Molderez & Gaeremynckc (2013). The integration of competences for sustainable development in higher education: an analysis of bachelor programs in management
(…) Berebiziko garrantzia du jabetzeak behar bezala funtzionatzen duen biosferarik gabe ezin dela gizarterik egon, eta gizarterik gabe ez dagoela funtzio sozialik, zaintzak edo ekonomia barne. Horretaz jabetzeko ezinbestekoa da pentsamendu holistikoa, sistemikoa eta diziplina anitzekoa, aztertu eta kudeatuko badugu bizi garen munduaren konplexutasun kausala. Hortaz, erabat premiazkoa da ikuspegi ekosozial berri bat aplikatzea, elkar ulertzeko eta planetako izakiekin dugun harremana ulertzeko modu berri bat, ongizatea ulertzeko modu berritua: zibilizazio ekosoziala, oinarri izango dituena giza hazkundea batetik, eta planeta mugatu batean askatasunaren, nahikotasunaren eta erantzukizunaren artean dagoen oreka hauskorrari buruzko ikaskuntza bestetik. Zibilizazio bat, zeinak ahotan erabiliko baititu, besteak beste, … Continúa leyendo LOMLOE legea vs konpetentzia ekosoziala
Creo, por numerosas encuestas y eurobarómetros, que una mayoría significativa de la población considera que el modelo de producción y consumo hegemónico nos lleva de manera acelerada por un camino realmente insostenible. Tan es así, que numerosos agentes educativos coincidieron en la necesidad de crear programas para sensibilizar a la ciudadanía y fomentar un modelo de vida más sostenible. La Educación Ambiental (EA), con mayor o menor éxito, lleva haciéndolo en su corta historia de 50 años.
En este contexto, una de las referencias más relevantes en todo el mundo, el primero que nos viene a la mente, es la adopción por parte de la Asamblea de la ONU, en 2015, de la Agenda 2030 que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Objetivos que, según la Declaración, deberían ser una prioridad para todos gobiernos y ciudadanía para el 2030. La Declaración, en su punto 33 cita: “Reconocemos que el desarrollo social y económico depende de la gestión sostenible de los recursos naturales de nuestro planeta” y que, por tanto, hay que preservarlos. La gran mayoría de los problemas ambientales, además de dañar los ecosistemas, están relacionados con problemas que afectan la salud humana y el sustento de numerosas poblaciones humanas. Es decir, que los problemas son ecosociales.
La ciencia parece coincidir en que hemos atravesado el umbral de una nueva era geológica llamada Antropoceno. Una nueva época caracterizada por el asentamiento sedimentario fósil de restos derivados del metabolismo industrial de la actividad humana. Clase política e instituciones globales prevén con seguridad que los acuerdos políticos, los incentivos económicos y las soluciones tecnológicas no van a ser suficientes para abordar el Antropoceno. Para crear un mundo más justo, más pacífico y sostenible, todos los individuos y las sociedades requieren un esfuerzo colectivo y aquí es donde la Educación para el Desarrollo Sostenible, la Educación Ambiental para la Sostenibilidad o la Educación Ecosocial tienen un papel crucial que desempeñar, construyendo conocimientos, desarrollando competencias, estableciendo nuevos valores y educación para la acción transformadora.
Si acordamos que debemos llevar a cabo acciones transformadoras que creen espacios de transición hacia sociedades más justas y más equilibradas ecológicamente, necesitamos también una transición educativa. Una transición que nos haga salir del concepto instrumentalista de la educación que han impuesto en las últimas décadas la OCDE, el FMI o el BM, para lograr personas más formadas que educadas, para integrarse al mercado de empleo.
Introducción El metabolismo industrial del sistema dominante de producción y consumo impacta en todo el planeta hasta el punto de sumergir a la sociedad mundial en una grave crisis ecosocial, multidimensional y global. El cambio climático es el ejemplo paradigmático, su impacto futuro estará condicionado por las decisiones presentes (individuales, colectivas, políticas, económicas, culturales, etc.). Así pues, la crisis climática es un problema que debemos afrontar y enfrentar ayudando a las sociedades, a través de la formación de sus miembros, a una toma adecuada de decisiones que faciliten su mitigación y también la adaptación a sus efectos. La magnitud de … Continúa leyendo Competencia ecosocial para la sostenibilidad. Propuesta de #EA26