Pardellas, Iglesias y Meira (2023). Nuevos escenarios para una Educación Ambiental comunitaria

Tomemos un barrio al azar, un territorio físico definido y abarcable, una población más o menos estable que comparte necesariamente el espacio y un conjunto de dinámicas rutinarias que pueden, o no, ser desarrolladas de forma colectiva. A continuación añádanse dos preocupaciones de carácter global: el pico del petróleo, o lo que es lo mismo, su disponibilidad decreciente en un futuro inmediato, y el cambio climático, y analícense sus consecuencias sobre nuestro entorno más cercano. Ante esta amalgama necesitaremos un utensilio colectivo para hacerle frente: un trabajo en comunidad que haga más resistente nuestro barrio a los futuros cambios. Mézclese … Continúa leyendo Pardellas, Iglesias y Meira (2023). Nuevos escenarios para una Educación Ambiental comunitaria

Pardellas y Meira (2020). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO SERVICIO PÚBLICO (versión extendida)

Miguel Pardellas Santiago y Pablo Á. Meira Cartea. Miguel es Socio de la Cooperativa sin ánimo de lucro Feitoría Verde (miguelpardellas@feitoriaverde.com) y Pablo es profesor titular en la Facultad de CC. de la Educación de la Universidade de Santiago de Compostela (pabo.meira@usc.es). Ambos son miembros del Grupo de Investigación en Pedagoxía Social e Educación Ambiental (SEPA-interea) Nota previa de los autores: A raíz de los correos que recibimos después de la publicación de la primera versión de este artículo (https://praza.gal/opinion/a-educacion-ambiental-como-servizo-publico), decidimos revisar algún párrafo y añadir un último apartado de “política ficción”, con propuestas especificas para la incorporación de la … Continúa leyendo Pardellas y Meira (2020). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO SERVICIO PÚBLICO (versión extendida)

Iglesias, Pardellas y Gradaílle (2020). Públicos invisibles, espacios educativos improbables: el proyecto» descarboniza! Que non é pouco…» como educación para el cambio climático.

La actual situación de emergencia climática requiere articular una agenda social que acompañe e impulse la transición hacia sociedades bajas en carbono. Una transformación en la que la Educación y la Comunicación Ambiental se revelan indispensables. En este contexto, el Grupo de Investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA-Interea), de la Universidad de Santiago de Compostela, desarrolla –desde hace más de una década– una línea de investigación bajo el acrónimo RESCLIMA, que analiza cómo la ciudadanía percibe el Cambio Climático (CC) y qué tipo de iniciativas socioeducativas promueven la interpretación y puesta en práctica de acciones que contribuyan a … Continúa leyendo Iglesias, Pardellas y Gradaílle (2020). Públicos invisibles, espacios educativos improbables: el proyecto» descarboniza! Que non é pouco…» como educación para el cambio climático.

Pardellas y Meira (2020) La educación ambiental como servicio público

Al igual que muchos otros campos sociales y profesionales, el de Educación Ambiental (EA) mira con preocupación más que legítima el escenario que se presenta en los próximos meses. Incluso con las incógnitas de la situación actual, ni los proyectos ni las actividades enmarcadas en lo que se llama EA parecen continuar en las mismas condiciones; ya sea por las actividades que requieren una interacción directa, por los espacios donde se llevan a cabo, por el distanciamiento forzado de los posibles receptores o por el abandono de este tipo de «inversiones» por parte de actores públicos y privados. El trasfondo … Continúa leyendo Pardellas y Meira (2020) La educación ambiental como servicio público