González Gaudiano (2019). Los postreros desafíos de la educación ambiental en el siglo XXI

Al margen de los asuntos científicos y políticos sobre el cambio climático que son componentes consustanciales de la emergencia climática que vivimos cada vez con más apremio, en esta conferencia me propongo enfatizar sobre la otra vertiente analítica que forma parte de la triple hélice, mediante la cual hemos pretendido explicar la situación que guardan las políticas de respuesta y las respuestas a la política sobre este fenómeno (González Gaudiano et al., 2020).  Ese tercer elemento es la situación relativa a la respuesta social a la información que circula en todos los medios de comunicación y se ha difundido por … Continúa leyendo González Gaudiano (2019). Los postreros desafíos de la educación ambiental en el siglo XXI

Lotz-Sisitka & Rosenberg (eds.)(2022) Education in Times of Climate Change

How then, should education address the global challenge of climate change? How can we best support children, youth and adult learners to address what Michael Mann identified as the new tactics of climate denial: deflection, division, doomism and delay. How are we to address the wider question of transforming the structures and functions of education systems to address these challenges? How are educational institutions responding to climate change in their buildings, meals, gardens, transport and more? How can education support the building of social and economic systems for sustainable futures, without losing sight of its educational mission and purpose?

Education’s role in the climate crisis is to address the immediate emergency, and also extends to long term, holistic views of systems transformation; empowering local communities for adaptive and mitigation action. Rigorous research exists that examines how education can contribute to students’ future building; indeed, education is seen as being key to making that happen. Education provides ways to conceptualise futures; to recreate, transgress and transform imperfect presents by engaging learners in defining and meeting the needs of a future that they are reimagining.

Continúa leyendo «Lotz-Sisitka & Rosenberg (eds.)(2022) Education in Times of Climate Change»

Escalón-Portilla y González-Gaudiano (2017). La escuela como actor social en las luchas contra elextractivismo. Prácticas político-pedagógicas desde laeducación comunitaria en Oaxaca, México

La crisis socioambiental, intensificada por la inflexión extractivista en América Latina, ha originado en la región indígena del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, la irrupción de la escuela comunitaria como un nuevo actor social en la cartografía de las resistencias. En este artículo, resultado de una investigación etnográfica, analizamos las tensiones permanentes entre la acción político-pedagógica de la instituciónescolar y las constricciones que a través del sistema educativo oficial le impone el estado, promotor de las iniciativas predatorias del capital trasnacional. Tanto la pedagogía crítica como la ecología política proveen aquí un andamiaje teórico para redimensionar las prácticas educativas emancipatorias en contextos de … Continúa leyendo Escalón-Portilla y González-Gaudiano (2017). La escuela como actor social en las luchas contra elextractivismo. Prácticas político-pedagógicas desde laeducación comunitaria en Oaxaca, México

González Gaudiano, Meira y Gutiérrez Pérez (2020). ¿ Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia.

El cambio climático (CC) se ha convertido en una noticia cotidiana en los medios de comunicación. Cada vez con mayor frecuencia las notas sobre desastres en el mundo infiltran la conversación social y política. Ya sea que se trate de extensos incendios en la Amazonia, Australia, Canadá, California, Indonesia y El Congo; de inundaciones en Venecia, Japón y Francia, o de pérdida de glaciares en Groenlandia y en los Andes, el mundo ha adquirido un nuevo perfil en el que cada año se rompen los máximos de los registros de temperatura. Nuevas imágenes de devastación son añadidas cotidianamente a los … Continúa leyendo González Gaudiano, Meira y Gutiérrez Pérez (2020). ¿ Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia.

Bello, Cruz, Meira y G. Gaudiano (2021). El cambio climático en el bachillerato. Aportes pedagógicos para su abordaje

La investigación presentada tiene como propósito conocer elementos de las epresentaciones sociales (RS) sobre cambio climático (CC) en estudiantes de bachillerato general y tecnológico del estado de Veracruz, y formular aportaciones pedagógicas orientadas a promover acciones ecociudadanas en estudiantes de este nivel. Se ha realizado una investigación cuantitativa con una muestra de 858 estudiantes, a través de un cuestionario demoscópico conformado por 43 preguntas cerradas. La hipótesis de investigación es: si no existe diferencia significativa entre las RS sobre CC en los dos grupos de estudio, cabe pensar que es la cultura común la que configura en mayor medida dicha … Continúa leyendo Bello, Cruz, Meira y G. Gaudiano (2021). El cambio climático en el bachillerato. Aportes pedagógicos para su abordaje

González-Gaudiano E.J., Meira-Cartea P.Á., Gutiérrez-Bastida J.M. (2020) Green Schools in Mexico and Spain: Trends and Critical Perspective.

As happened in other parts of the world, the strengthening of the environmental dimension in educational processes in the 1990s had its impact on the promotion of green schools in both Mexico and Spain. They have been promoted for practically all educational levels from primary schools to universities, in the latter through various strategies, among which green campuses stand out. The scope of these programs has also varied. In general, they intend to contribute to the formation of environmental values that promote, through collaborative work, comprehensive environmental management actions to achieve an environmentally responsible citizenship. In recent years there has … Continúa leyendo González-Gaudiano E.J., Meira-Cartea P.Á., Gutiérrez-Bastida J.M. (2020) Green Schools in Mexico and Spain: Trends and Critical Perspective.