Bisquert, Meira y Agúndez (2023). Ecociudadanía y educación del consumo alimentario. Buenas prácticas socioeducativas en iniciativas ciudadanas de consumo responsable. 

El sistema agroalimentario industrial-globalizado constituye un factor crítico de la actual crisis socioambiental. Sus impactos contribuyen significativamente a superar los límites biofísicos del planeta y generan profundas brechas de desigualdad, mientras siguen sin alcan-zarse los objetivos globales de seguridad alimentaria. En este marco, la construcción socio-cultural de la dieta desempeña un papel fundamental en un sentido ambivalente: por un lado, puede favorecer la reproducción de dicho sistema; por el otro, puede impulsar alternativas configuradas bajo criterios de consumo responsable. De este modo, deviene en un elemento educativo de especial relevancia para promover la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles. En este … Continúa leyendo Bisquert, Meira y Agúndez (2023). Ecociudadanía y educación del consumo alimentario. Buenas prácticas socioeducativas en iniciativas ciudadanas de consumo responsable. 

Agúndez, Asselin y Champoux (2019). La Educación ambiental frente a la crisis global: una mirada quebequense. 

En la misma línea que en el ámbito internacional, la trayectoria de la educación relativa al medio ambiente comienza en los años 1970 en Quebec1. En efecto, al hilo de los seminarios de Belgrado y Tbilissi celebrados en esta década, se publica en el año 1977 el Libro verde sobre la enseñanza primaria y secundaria en Quebec. Esta publicación pionera dará lugar en los años 1980 a la creación de cursos de ecología en secundaria, así como de organizaciones medioambientales de educación no formal, por ejemplo, el Centre de la Montagne (Centro de la Montaña), actualmente llamado Les amis de … Continúa leyendo Agúndez, Asselin y Champoux (2019). La Educación ambiental frente a la crisis global: una mirada quebequense. 

Crespo i Torres (2022). Educación ambiental y participación infantil. Una oportunidad para la construcción colectiva de la ecociudadanía

Los contextos actuales evidencian la necesidad de un ejercicio pedagógico y ciudadano que nos permita repensar individual y colectivamente la relación de la ciudadanía para consigo misma y con el medio ambiente. El presente artículo pretende aportar elementos para la reflexión y formación ecociudadana. Para ello se propone una aproximación desde las perspectivas teóricas, éticas y metodológicas a la educación ambiental conectada a la participación infantil y viceversa. Este ejercicio se justifica partiendo la razón jurídica, pragmática y educativa de la participación infantil. La propuesta se concreta reflexionando sobre las sinergias éticas resaltando el objetivo, compartido por ambos campos, de … Continúa leyendo Crespo i Torres (2022). Educación ambiental y participación infantil. Una oportunidad para la construcción colectiva de la ecociudadanía

Martínez, Cruz y Aparicio (2021). La educación científica infantil con perspectiva ecológica y social para la formación de ciudadanías participativas

La educación científica ha sido revalorada en este siglo por su potencial incidencia en la formación de una ciudadanía más dotada de mejores herramientas cognitivas para comprender el mundo, en base al acceso de una vasta información especializada prácticamente sobre cualquier campo. Sin embargo, estos elementos, por sí solos, resultan insuficientes para enfrentar los escenarios de incertidumbre impuestos por la crisis socioambiental. En este artículo se plantea una discusión teórica en torno al necesario giro pedagógico en la enseñanza de la ciencia desde los primeros años de vida, así como su complementariedad con la educación ambiental, como posibles alternativas para … Continúa leyendo Martínez, Cruz y Aparicio (2021). La educación científica infantil con perspectiva ecológica y social para la formación de ciudadanías participativas

Sauvé (2017). Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico

La educación ambiental no puede estar aislada de la dinámica social contemporánea, caracterizada por diversos movimientos sociales de indignación y la emergencia progresiva de una ciudadanía cada vez más consciente de los lazos indisociables entre las realidades sociales y ecológicas y que reivindica una democracia renovada para favorecer el bien común, el “vivir bien”. Este artículo pone el énfasis sobre la doble dimensión política que debe asumir la educación ambiental al señalar la importancia de promover políticas públicas adecuadas para estimular y apoyar iniciativas de formación y aprendizaje ciudadano, al identificar los aspectos esenciales del desarrollo de competencias políticas en el seno de la población. Una dimensión política no puede … Continúa leyendo Sauvé (2017). Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico

JMGB (2019) Antropoceno: tiempo para la ética ecosocial y la educación ecociudadana

La crisis civilizatoria que afecta al planeta, que incluso ha propiciado un cambio de era geológica al Antropoceno, nos dirige hacia el colapso. Las razones profundas de dicha problemática están enraizadas en una visión antropocéntrica del mundo. Este trabajo caracteriza el antropocentrismo como causa de la crisis y apunta a una nueva ética ecosocial considerada clave para transitar en dirección a un porvenir ecológicamente equilibrado y socialmente justo. Una ética apoyada en los principios de ecodependencia e interdependencia de la existencia del ser humano que guie la superación de los problemas ecosociales del siglo XXI y el tránsito hacia otro … Continúa leyendo JMGB (2019) Antropoceno: tiempo para la ética ecosocial y la educación ecociudadana