José Manuel Gutierrez Bastida

https://educacionecosocial.com/
@josemanugb
Nacido en Bilbao (Euskal Herria, País Vasco, Basque Country), de la famosa cosecha de 1959.
Maestro. Especialista Universitario en Educación Ambiental por la UNED. Master en Educación Ambiental por el Instituto de Investigaciones Ecológicas.
Mención especial en el primer Premi Francesc Xavier Gil i Quesada,del ICE de la Universidad de Barcelona, junto con el equipo pedagógico de Pedernales-Sukarrieta.
He trabajado en diversas escuelas e institutos de Bizkaia. Me tocaba impartir matemáticas, ciencias naturales, euskara y talleres variados de ecología, artes plásticas o fotografía. Cuatro años en la escuela de San Francisco, de Bilbao, trabajando con alumnado mayoritario de etnia gitana.
Once años en el Centro de Experimentación Escolar de Pedernales-Sukarrietako Eskola Saiakuntzarako Zentroa, ocho de ellos como Director Pedagógico. Ahí aprendí casi todo lo que sé de educación y de educación ambiental. Desde entonces me reconozco como un maestro socio-constructivista (https://www.euskadi.eus/sostenibilidad-e-intervencion-educativa-presentacion/web01-a3hihea/es/).

Desde 2005, Asesor Pedagógico de Educación Ambiental en el Ingurugela-Ceida de Bilbao, aprendiendo más. En todos ellos con grandes equipos de trabajo (información oficial en: ingurugela.
Además, coordinador de IRAES 21 (red de escuelas sostenibles de Euskadi), coordinador de la Confint en el Estado, miembro de la Comisión Pedagógica de la Conferencia Europea de Jóvenes, ex-coordinador de ESenRED (red de escuelas sostenibles del Estado), miembro de la red WEEC, miembro del grupo de evaluadores de la revista Enseñanza de las Ciencias, miembro de la Ponencia de Convivencia y Derechos Humanos del CNIIE (Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa) y miembro de la red #EA26.
Colaboro actualmente en los siguientes grupos de investigación:
- RESCLIMA (investigación sobre la relación entre ciencia y cultura común en las representaciones sociales del cambio climático: aportes a la educación y comunicación sobre los riesgos climáticos)
- ESenRED:
- Aportación de la Conferencia Internacional de Jóvenes Cuidemos el Planeta al desarrollo de competencias medioambientales en el alumnado.
- Aportación del trabajo en red al desarrollo de competencias ambientales.
- Ecobarómetro Escolar del País Vasco.
- #EA26: Currículo para la emergencia climática.
- Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad 2020-2025 (PAEAS).

Además de miembro de diversas organizaciones no gubernamentales globales y locales. Dibujante, pintor y fotógrafo en los tiempos libres. Negado total para la música y otras cosas que no citaré.
He participado en el 3º, 5º y 7º Congreso Mundial de Educación Ambiental (World Environmental Education Congress-WEEC), en Turín (Italia, 2005), Quebec (Canadá, 2009) y Marrakech (Marruecos, 2013) y en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (San Clemente de Tuyú, Argentina, 2009), 3º Congreso de Educación Ambiental del Estado (Pamplona-Iruña), 10º y 12º Conama y en diferentes eventos del Estado participando con distintas ponencias. Presenté la ponencia inaugural, junto con mi maestro Eduardo García, del Congreso Nacional de Educación Ambiental 2018 (CNEA 2018) y, junto con Laura Bello, la del IV Seminario Internacional Resclima; A educación para o Cambio Climático no Sistema Educativo – 2º Encontro da Rede Internacional de Pesquisadores em Educaçao Ambiental e Justiça Climática (2018).
He dirigido el curso 7 saberes para la educación ambiental en la escuela (2021) con Udako Unibertsitatea para el que contamos con la presencia de Genina Calafell, Lucié Sauvé, Alicia Puleo, Yayo Herrero, Luis González Reyes, Matías Saidel, Adolfo Agúndez, Rachel Trajber y Carmelo Marcén.
Aquí, los trabajos en https://orcid.org/0000-0001-6495-5357, Google Académico y Academia.edu.
Me atrae la investigación en educación ambiental, en los procesos de aprendizaje y en evaluación.
Contacto: josemanu.gutierrez – arroba – gmail.com
Los siguientes trabajos (publicaciones, artículos, ponencias, colaboraciones, propuestas…) son las aportaciones a la educación ambiental de este aprendiz permanente, desde este rincón del mundo, casi siempre en colaboración, en compañía de buena gente: