Morin, Therriault y Bader (2022). Le développement du sentiment de pouvoir agir des jeunes face aux changements climatiques à l’école secondaire.

Devant l’urgence d’agir face aux changements climatiques, les jeunes forment une génération qui a beaucoup à perdre ou à gagner des décisions prises par les groupes plus âgés. Malgré un fatalisme bien documenté, il apparaît de plus en plus évident que les jeunes sont particulièrement concernés par ce phénomène. Une éducation favorisant le développement du pouvoir agir semble ainsi des plus appropriées pour promouvoir une plus grande justice sociale et environnementale. De plus, il s’avère pertinent de s’attarder aux dimensions affectives et, plus particulièrement, à ce que nous nommons le sentiment de pouvoir agir (Morin, Therriault et Bader, 2019). Cet article présente … Continúa leyendo Morin, Therriault y Bader (2022). Le développement du sentiment de pouvoir agir des jeunes face aux changements climatiques à l’école secondaire.

Agundez y Sauvé (2022). L’éducation relative au changement climatique: une lecture à la lumière du Pacte de Glasgow.

(…) Le Pacte de Glasgow (CCNUCC, 2021) propose en effet six créneaux pour développer le pouvoir d’action face à la crise climatique : 1) l’accès à l’information, y compris la production de matériel pédagogique facilement accessible en libre accès, ainsi que leur publication dans différentes langues, y compris les langues des régions les plus vulnérables aux CC ; 2) l’éducation (formelle et non formelle) ; 3) la formation universitaire et la formation d’adultes, gouverneurs, dirigeants communautaires, directeurs d’université et travailleurs de tous les domaines et disciplines (professeurs, journalistes, scientifiques, etc.) ; 4) la sensibilisation de citoyennes et citoyens par tous les moyens de communication … Continúa leyendo Agundez y Sauvé (2022). L’éducation relative au changement climatique: une lecture à la lumière du Pacte de Glasgow.

Meira y Ramos (2022). Educar para la Emergencia Climática: un imperativo ético y práctico

La crisis climática es el principal reto social y ambiental de la humanidad contemporánea. La ciencia advierte que estamos en una fase crítica para sentar las bases que permitan eludir los peores escenarios climáticos que se pronostican para la segunda mitad de siglo de no reducir drásticamente el nivel actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La transición hacia sociedades bajas en carbono ya no es una opción, sino un imperativo ecológico, ético, social y político para la supervivencia humana y para dignificar la vida en todas sus expresiones, que exige una mutación rápida y a escala planetaria … Continúa leyendo Meira y Ramos (2022). Educar para la Emergencia Climática: un imperativo ético y práctico

González Gaudiano (2019). Los postreros desafíos de la educación ambiental en el siglo XXI

Al margen de los asuntos científicos y políticos sobre el cambio climático que son componentes consustanciales de la emergencia climática que vivimos cada vez con más apremio, en esta conferencia me propongo enfatizar sobre la otra vertiente analítica que forma parte de la triple hélice, mediante la cual hemos pretendido explicar la situación que guardan las políticas de respuesta y las respuestas a la política sobre este fenómeno (González Gaudiano et al., 2020).  Ese tercer elemento es la situación relativa a la respuesta social a la información que circula en todos los medios de comunicación y se ha difundido por … Continúa leyendo González Gaudiano (2019). Los postreros desafíos de la educación ambiental en el siglo XXI

Lotz-Sisitka & Rosenberg (eds.)(2022) Education in Times of Climate Change

How then, should education address the global challenge of climate change? How can we best support children, youth and adult learners to address what Michael Mann identified as the new tactics of climate denial: deflection, division, doomism and delay. How are we to address the wider question of transforming the structures and functions of education systems to address these challenges? How are educational institutions responding to climate change in their buildings, meals, gardens, transport and more? How can education support the building of social and economic systems for sustainable futures, without losing sight of its educational mission and purpose?

Education’s role in the climate crisis is to address the immediate emergency, and also extends to long term, holistic views of systems transformation; empowering local communities for adaptive and mitigation action. Rigorous research exists that examines how education can contribute to students’ future building; indeed, education is seen as being key to making that happen. Education provides ways to conceptualise futures; to recreate, transgress and transform imperfect presents by engaging learners in defining and meeting the needs of a future that they are reimagining.

Continúa leyendo «Lotz-Sisitka & Rosenberg (eds.)(2022) Education in Times of Climate Change»

Rodrigo-Cano y Sánchez-Gey (2022). La salud en la comunicación de la adaptación al cambio climático

En un momento en el que los datos confirman que el cambio climático es una realidad, investigar la comunicación en torno a este fenómeno se hace imprescindible. Más aún, cuando sus consecuencias afectan a la salud, estudiar esta en la comunicación del cambio climático es necesario. Esta investigación busca identificar la importancia de la comunicación en la adaptación al cambio climático y las coberturas de los medios sobre la comunicación del cambio climático y los efectos en la salud. Para ello, se ha utilizado un enfoque cuantitativo y cualitativo, usando una encuesta y un focus group. Entre los resultados, las … Continúa leyendo Rodrigo-Cano y Sánchez-Gey (2022). La salud en la comunicación de la adaptación al cambio climático

JMGB y Carrillo (2021) ESENRED 2.0, ESCUELAS ENREDADAS POR LA SOSTENIBILIDAD

La transformación y crecimiento de ESenRED, una red de redes decentros educativos que trabajan en pro de la sostenibilidad y que surgena iniciativa de las administraciones públicas, ha estado ineludiblementevinculada a las leyes educativas, a los acuerdos internacionales sobresostenibilidad y al progreso de las herramientas 2.0.En este punto de su trayectoria, analizamos el uso que hacen las redesque la integran y la propia ESenRED de las herramientas 2.0, a fin deencontrar sus fortalezas y debilidades y ofrecer propuestas de mejora. – – – – – Gutiérrez-Bastida,J.M. y Pérez Carrillo, P. (2021). ESenRED 2.0, escuelas hacia la sostenibilidad. En Rodrigo-Cano, D., … Continúa leyendo JMGB y Carrillo (2021) ESENRED 2.0, ESCUELAS ENREDADAS POR LA SOSTENIBILIDAD

Rodrigo, Mancinas y Fernández (2021). La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío

(…) En los meses de redacción de esta publicación, en el Observatorio de Mauna Loa, se marcó el nivel histórico de CO2 alcanzando hasta las 421,21 partes por millón, una cantidad que no se había alcanzado en los últimos 800.000 años (Lüthi et al, 2008).La comunicación de los efectos del cambio climático es imprescindible, pero más necesario es conocer las soluciones para la mitigación y la adaptación al mismo. En este camino, un grupo de más de 34 investigadoras e investigadores de España y Brasil se han arremangado con la intención de exponer los avances en la comunicación del cambio … Continúa leyendo Rodrigo, Mancinas y Fernández (2021). La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío

González Gaudiano, Meira y Gutiérrez Pérez (2020). ¿ Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia.

El cambio climático (CC) se ha convertido en una noticia cotidiana en los medios de comunicación. Cada vez con mayor frecuencia las notas sobre desastres en el mundo infiltran la conversación social y política. Ya sea que se trate de extensos incendios en la Amazonia, Australia, Canadá, California, Indonesia y El Congo; de inundaciones en Venecia, Japón y Francia, o de pérdida de glaciares en Groenlandia y en los Andes, el mundo ha adquirido un nuevo perfil en el que cada año se rompen los máximos de los registros de temperatura. Nuevas imágenes de devastación son añadidas cotidianamente a los … Continúa leyendo González Gaudiano, Meira y Gutiérrez Pérez (2020). ¿ Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia.

Bello, Cruz, Meira y G. Gaudiano (2021). El cambio climático en el bachillerato. Aportes pedagógicos para su abordaje

La investigación presentada tiene como propósito conocer elementos de las epresentaciones sociales (RS) sobre cambio climático (CC) en estudiantes de bachillerato general y tecnológico del estado de Veracruz, y formular aportaciones pedagógicas orientadas a promover acciones ecociudadanas en estudiantes de este nivel. Se ha realizado una investigación cuantitativa con una muestra de 858 estudiantes, a través de un cuestionario demoscópico conformado por 43 preguntas cerradas. La hipótesis de investigación es: si no existe diferencia significativa entre las RS sobre CC en los dos grupos de estudio, cabe pensar que es la cultura común la que configura en mayor medida dicha … Continúa leyendo Bello, Cruz, Meira y G. Gaudiano (2021). El cambio climático en el bachillerato. Aportes pedagógicos para su abordaje