Estrella (2022). Educación ecosocial prefigurativa (frente al colapso medioambiental y civilizacional)

En este artículo esbozamos la propuesta de una Educación Ecosocial Prefigurativa que se corresponda, aquí y ahora, con las exigencias y urgencias que plantea el estado de colapso al que, de manera más o menos inminente, nos enfrentamos como especie y como civilización humana. Según muchos datos científicos disponibles estamos viviendo y sufriendo los inicios, ya avanzados, de un desequilibrio sistémico total en nuestro planeta. Un momento de tránsito hacia un estado desconocido. Una espiral de transformaciones no predecibles que impacta tanto en la naturaleza como en la sociedad. “Disponemos de las evidencias científicas y de las señales visibles y … Continúa leyendo Estrella (2022). Educación ecosocial prefigurativa (frente al colapso medioambiental y civilizacional)

JMGB (2022). Antropoceno: hacia una sostenibilidad en clave ecosocial.

La crisis ecológica y social que afecta la vida en la Tierra se ha convertido en emergencia planetaria. Las causas profundas de esta emergencia están enraizadas en la visión antropocéntrica del mundo. La crisis, devenida en crisis civilizatoria, ha motivado traspasar una frontera hacia una nueva era geológica caracterizada por el asentamiento sedimentario fósil de restos derivados del metabolismo industrial de la actividad humana: el Antropoceno. Sin embargo, en esta historia el ser humano también fue capaz de construir un concepto, la sostenibilidad, que dota de esperanza a la vida del planeta. Este trabajo identifica y describe el antropocentrismo como … Continúa leyendo JMGB (2022). Antropoceno: hacia una sostenibilidad en clave ecosocial.

Rodríguez Muñoz (2019). Educación ecosocial para la construcción de ciudadanía global.

Educar para la ciudadanía global requiere en primer lugar una toma de conciencia clara sobre los desafíos que plantea este mundo sumido en multiplicidad de crisis, y también un compromiso firme de transformación y mejora en distintos ámbitos interrelacionados que integran lo que en FUHEM denominamos educación ecosocial. (…) En FUHEM apostamos por lo que denominamos educación ecosocial, concepto muy próximo al de ciudadanía global que para nosotros tiene tres dimensiones principales: la sostenibilidad del planeta, la cohesión y justicia social y la profundización de la democracia. (…) – – – – – Rodríguez Muñoz, V. M. (2019). Educación ecosocial … Continúa leyendo Rodríguez Muñoz (2019). Educación ecosocial para la construcción de ciudadanía global.

JMGB (2021). Claves teóricas y metodológicas para la conformación de un currículo escolar ecosocial.

Apuntes para un contexto En la pasada Cumbre Mundial de Líderes de la 26a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), celebrada en noviembre de 2021, en Glasgow (Reino Unido), António Guterres, secretario general de la ONU, manifestó en su presentación: Los seis años transcurridos desde el Acuerdo de París [sobre el cambio climático] han sido los seis años más calurosos registrados. Nuestra adicción a los combustibles fósiles está llevando a la humanidad al borde del abismo. Nos enfrentamos a una dura elección: o lo detenemos, o nos detiene a … Continúa leyendo JMGB (2021). Claves teóricas y metodológicas para la conformación de un currículo escolar ecosocial.

Kois y Morán (2022). Educación Ecosocial: entre la pedagogía del desastre y la anticipación de alternativas

Ante situaciones de emergencia, la trama de la vida asume mayores riesgos y es capaz de experimentar de forma más audaz. Y si algo nos garantiza la crisis ecosocial, es que vamos a vivir tiempos de ruptura, donde las condiciones ambientales y económicas van a irse volviendo progresivamente hostiles. El escritor de ciencia ficción HG Wells solía decir que la civilización es una carrera entre la educación y la catástrofe. Así que necesitamos desplegar de forma acelerada una educación ecosocial integral capaz de prevenir la catástrofe y anticipar alternativas. Más allá de las luchas en defensa de los sistemas educativos … Continúa leyendo Kois y Morán (2022). Educación Ecosocial: entre la pedagogía del desastre y la anticipación de alternativas

Pulkki, Varpanen y Mullen (2021) Ecosocial Philosophy of Education: Ecologizing the Opinionated Self

While human beings generally act prosocially towards one another — contra a Hobbesian “war of all against all” — this basic social courtesy tends not to be extended to our rela-tions with the more-than-human world. Educational philosophy is largely grounded in a worldview that privileges human-centered conceptions of the self, valuing its own opinions with little regard for the ecological realities undergirding it. This hyper-separation from the ‘society of all beings’ is a foundational cause of our current ecological crises. In this paper, we develop an ecosocial philosophy of education (ESPE) based on the idea of an ecologi-cal self. We … Continúa leyendo Pulkki, Varpanen y Mullen (2021) Ecosocial Philosophy of Education: Ecologizing the Opinionated Self

Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red (ESenRED)

Nacida en 2011, ESenRED es la red estatal de redes de centros educativos no universitarios que trabajan para que la educación ambiental sea el eje del proyecto educativo del centro y que fueron creadas por iniciativa de administraciones públicas (CCAA, Ayuntamientos, Diputaciones…). Una comunidad de prácticas que genera un trabajo cooperativo a fin de desarrollar la cultura de la sostenibilidad en los centros escolares. En ESenRED se intercambian diferentes experiencias y perspectivas, se informa y debate, se plantean dificultades, retos y objetivos con la vocación de aprender y crecer colectivamente para mejorar los proyectos de cada red y, por tanto, … Continúa leyendo Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red (ESenRED)

JMGB (2021). Érase una vez el Antropoceno. El discreto encanto de educar para la sostenibilidad

(,,,) El Antropoceno bautiza una época geológica fruto de una manera de entender nuestra reciprocidad con la biosfera y con el resto de seres vivos y seres humanos. Un pensamiento antropocéntrico que se ha convertido en hegemónico y que contempla el desarrollo de las sociedades humanas como independiente de las limitaciones ecológicas del planeta. En el Antropoceno nos encontramos ante una encrucijada. Podemos seguir el camino actual que nos lleva a un irremediable descrecimiento material y al posible colapso que nos dibujaba Ban Ki-Moon, cuando era secretario general de la ONU y decía: “Tenemos el pie atorado en el acelerador y vamos directos … Continúa leyendo JMGB (2021). Érase una vez el Antropoceno. El discreto encanto de educar para la sostenibilidad

García Idíaquez (2021). JOSE MANUEL GUTIERREZ «Ikasleak sentsibilizatuta daude ingurumen gaietan; pauso bat gehiago eman behar dugu: sumindu».

  • Ikuspegi soziala ere aintzat hartuko duen Ingurumen hezkuntzaren defendatzailea da Jose Manuel Gutierrez. Urtetan arlo horretan irakasle aritua, 2005etik Ingurumen hezkuntzako aholkulari pedagogiko dabil Bilboko Ingurugelan. Gizakiok inguruarekin harremantzeko dugun moduaz, natura defizitaz, Greta Thunberg fenomenoaz eta ikasleen artean aktibismoa bultzatu beharraz mintzatu zaigu, bakarka egin ditzakegun “ekokeinuak” baino eraginkorragoa delako “taldean eta elkarrekin sozialki eragitea”.

Gaur egun, filosofia berdea lehen lerroan dagoela dirudi, baina zenbat du mamirik gabeko aldarrikapen hutsetik? Euskal Herriko ikastetxeetan zein da ingurumenak benetan duen lekua?
Pertzepzio orokorra da filosofia berdea modan dagoela, baina ez dut uste: klima aldaketaren aurka, plastikoen inguruan… mugimendua badago duela urte batzuetatik, baina gero hori ez da botoetan islatzen eta filosofia hori benetan garatu nahi badugu bestelako planteamendu politikoa behar dugu. Enpresek erabiltzen dute ekologia balio gehigarri gisa, produktuak hobeto saltzeko eta ezkutuan zikintzen dutena garbitzeko, baina horren guztiaren atzean kapitalismo berdea dago: kapitalismoa eta berdea oximoronak dira, esanahi kontrajarria dute, eta ez da hirugarren zentzurik bultzatzen. Kapitalismoak ez baditu planetaren mugak kontuan hartzen, ezin du berdea izan.

Hezkuntzak berriz, gurean, aspalditik lotura zuzena izan du naturarekin eta hori ikastetxeetan islatu da. 1970eko hamarkadan irteerak egiteko gogoa erakutsi zuen hainbat irakaslek, 80koan ekosistemei-eta loturiko proiektuak egiten hasi ziren, eskolako lehenengo baratzeak abiatu zituzten… eta areagotzen joan da interes hori. Mende honetan Agenda 21ek eman dio bultzada ingurumen hezkuntzari.

Ingurumen hezkuntza baino gehiago, Ingurumen hezkuntza ekosoziala aldarrikatzen duzu, iraunkortasuneranzko hezkuntza.
Hitzen eta terminoen debatea oso gustuko dut; nik ingurumen hezkuntza aldarrikatzen dut, baina gizartean ingurumen kontzeptua ekologiarekin eta naturarekin bakarrik lotu ohi da, eta albo batera uzten da esparru sozialarekin duen lotura. Hori konpondu nahian, Unescok berak proposatu zuen izen aldaketa: garapen iraunkorrerako hezkuntza. Baina garapen iraunkorraz hitz egitea da kapitalismoaren ikuspegi bat bultzatzea, garapen jakin batez ari den heinean. Nahiago dut iraunkortasuneranzko hezkuntzaz aritu, edo hezkuntza ekosozialaz, hezkuntza ekosoziala delako behar dugun trantsizio prozesua eragin dezakeena (trantsizio energetikoa, ekonomikoa, soziala, zaintzarena…).

Continúa leyendo «García Idíaquez (2021). JOSE MANUEL GUTIERREZ «Ikasleak sentsibilizatuta daude ingurumen gaietan; pauso bat gehiago eman behar dugu: sumindu».»

García Llorens, A. (2020). The incorporation of the ecosocial perspective as cross-curricular content in efl an exploratory action research experience

This research aims to humbly contribute to address one of the most important challenges humanity faces: the ecosocial global crisis. With a critical view of education, this paper analyses from both education theory and praxis the feasibility of the incorporation of an ecosocial perspective as a key cross-curricular element for the EFL subject in the Spanish secondary compulsory education. The paper describes the process and results obtained from an action research experience developed in a public high school in Valencia in March 2019, in which EFL teaching sessions with an ecosocial perspective were designed and implemented to explore their possible … Continúa leyendo García Llorens, A. (2020). The incorporation of the ecosocial perspective as cross-curricular content in efl an exploratory action research experience