Murga Menoyo (2023). La educación en el Antropoceno. Posibilismo versus utopía.

Hoy le toca a la amiga M. Ángeles asomarse a este blog. M. Ángeles Murga Menoyo, vinculada a la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED, liderada hasta hace pocos años por María Novo, ha estado preocupada y ocupada por la sostenibilización de los currículos, por la Carta de la Tierra y por la Agenda 2030 y sus ODS.

En este artículo, reflexiona sobre la educación en el marco del Antropoceno, asumiendo como retos educativos de primer orden las problemáticas que justifican asignar tal denominación al actual periodo geológico. De ellas deriva la urgencia de formar ciudadanos y ciudadanas activamente comprometidas con los principios y valores de la sostenibilidad. El foco de atención lo sitúa en dos principales aspectos: la acción transformadora como motor del proceso formativo y las competencias que la educación debe procurar. En el texto se revisa, por una parte, la tipología actualizada de competencias que, con el calificativo de ‘transformadoras’.

El título del artículo anticipa las coordenadas que inspiran su contenido. Por una parte, la magnitud de los cambios provocados por los humanos sobre la biosfera, el gran problema que amenaza la supervivencia de la especie. Por otra, la esperanza en el presente, con un sentido espiritual radical y profundamente antropológico, muy alejado del optimismo en tantas ocasiones simplificador. En ella encontramos la condición de posibilidad para que «el horizonte de la justicia y el bien convierta la experiencia educativa en una práctica hermenéutica de sentido», como reclama Pagès Santacana (2020, p. 106).

Este es el enfoque desde el cual surge la pregunta sobre la educación que abordan las siguientes páginas. Para ello se tomarán como referente, además de la amplia literatura disponible, los numerosos pronunciamientos de las Naciones Unidas y la Unesco, así como las evaluaciones de la agenda Educación 2030, ODS n.º4 de la Agenda 2030 (ONU, 2015)1 , transcurrido un lustro del periodo previsto para su ejecución.

El artículo está estructurado en siete apartados. El primero, de carácter introductorio, trata más ampliamente las coordenadas antedichas. A continuación, se presenta el tipo de educación que organismos e instituciones internacionales están demandando y, en sendos apartados, se abordan dos principales rasgos: su autoanunciado ‘carácter transformador’ y su focalización en la formación de competencias. Tras el análisis descriptivo del enfoque que Unesco difunde, síntesis integradora de la posición de organismos internacionales y bibliografía reconocida, en un quinto apartado se justifica la necesidad de recuperar la constelación de competencias propuesta por Edgard Morin, las competencias existenciales, con el fin de subsanar las lagunas del modelo competencial dominante en el panorama educativo internacional. A modo de conclusión, se ofrecen algunos aforismos con la pretensión de alcanzar una síntesis clarificadora de lo anteriormente expuesto. Finalmente, un breve epílogo esboza posiciones críticas al modelo educativo descrito.

(…)

– – – – –

Murga Menoyo, M. Ángeles. (2021). La educación en el Antropoceno. Posibilismo versus utopía. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria33(2), 107–128. https://doi.org/10.14201/teri.25375

Deja un comentario