
El sistema agroalimentario industrial-globalizado constituye un factor crítico de la actual crisis socioambiental. Sus impactos contribuyen significativamente a superar los límites biofísicos del planeta y generan profundas brechas de desigualdad, mientras siguen sin alcan-zarse los objetivos globales de seguridad alimentaria. En este marco, la construcción socio-cultural de la dieta desempeña un papel fundamental en un sentido ambivalente: por un lado, puede favorecer la reproducción de dicho sistema; por el otro, puede impulsar alternativas configuradas bajo criterios de consumo responsable. De este modo, deviene en un elemento educativo de especial relevancia para promover la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles. En este sentido, en el estudio que aquí se presenta se han explorado las buenas prácticas socioeducativas que desarrollan las iniciativas ciudadanas que disponen canales y espacios alternativos de consumo responsable de alimentos. Mediante un estudio de casos múltiple realizado en la provincia de A Coruña (Galicia) con la aplicación de 42 entrevistas
– – – – –
Bisquert i Pérez, K. M., Meira Cartea, P. Á., y Agúndez Rodríguez, A.(2023). Ecociudadanía y educación del consumo alimentario. Buenas prácticas socioeducativas en iniciativas ciudadanas de consumo responsable. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (42), 181-195.