
Los contextos actuales evidencian la necesidad de un ejercicio pedagógico y ciudadano que nos permita repensar individual y colectivamente la relación de la ciudadanía para consigo misma y con el medio ambiente. El presente artículo pretende aportar elementos para la reflexión y formación ecociudadana. Para ello se propone una aproximación desde las perspectivas teóricas, éticas y metodológicas a la educación ambiental conectada a la participación infantil y viceversa. Este ejercicio se justifica partiendo la razón jurídica, pragmática y educativa de la participación infantil. La propuesta se concreta reflexionando sobre las sinergias éticas resaltando el objetivo, compartido por ambos campos, de la emancipación ciudadana y la formación de una ecociudadanía garante y defensora de la democracia ambiental. Metodológicamente el cruce de ambos campos resulta fecundo en la acción común y el valor de la afectividad, frente una realidad problematizada, desde el aprendizaje como proceso multidimensional y multidireccional donde el entorno natural se postula como un entorno propicio al desarrollo participativo. Por último, se resumen y clarifican los aportes de este artículo a la vez que se comparten nuevos interrogantes de investigación que pueden ser abordados con las infancias. Este artículo defiende que, pensadas en conjunto, educación ambiental y participación infantil, abren un marco de oportunidades tanto teóricas como metodológicas para ambos campos en la construcción de la ecociudadanía.
– – – – –
Crespo i Torres, F. (2022). Educación ambiental y participación infantil. Una oportunidad para la construcción colectiva de la ecociudadanía. Sociedad e Infancias, 6(1), 15-27.