
Se abordan aspectos relacionados con la Educación Ambiental a los agentes comunitarios que inciden en la formación de la personalidad de los escolares con
discapacidad intelectual. Las acciones están orientadas a organizar, planificar y evaluar procedimientos que permitan adiestrar a las comunidades de escolares con retraso mental en alcanzar interés en la protección del medio ambiente, respetando sus características psicopedagógicas.
(…) La escuela posee condiciones para crear una red de multiplicadores en la transformación de la comunidad, donde se expresen los intereses y promuevan la participación y búsqueda de nuevos métodos de creación, a partir de sus propios esfuerzos gestando voluntad de cambio en comunidades según sus problemáticas ambientales.
En algunas comunidades de la provincia Guantánamo que viven escolares con diagnóstico de retraso mental existen situaciones ambientales desfavorables, centradas en viviendas con malas condiciones constructivas, calles sin asfalto, vertederos, zanjas, fosas y una situación higiénica provocada por la existencia de equinos que son utilizados en coches como vía de transporte.
Lo expresado anteriormente repercute en el medio ambiente comunitario desde una perspectiva socio-cultural, fundamentalmente se manifiesta un deterioro de la conducta social y cultural de sus miembros.
La inexistencia de acciones concretas para desarrollar la Educación Ambiental en el entorno comunitario de escolares con retraso mental, evidencia la necesidad de profundizar científicamente, en las problemáticas asociadas. Este trabajo pretende abordar este tema desde una perspectiva práctica, donde se proponen acciones dirigidas a educar ambientalmente a la comunidad de escolares con retraso mental, para que incidan adecuadamente en su formación.
(…)
– – – – –
Rustán, M. J., y Rigual, L. R. (2015). La Educación Ambiental en escolares con retraso mental: una necesidad educativa en los contextos comunitarios. EduSol, 15(50), 64-73.