Puleo (2015). Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y violencia.

RESUMEN

Uno de los procedimientos de legitimación de las prácticas opresivas consiste en reducir a los individuos subordinados a la categoría de mero cuerpo. Tanto la conceptualización de las mujeres como la de los animales no humanos ha tenido lugar en el marco de los dualismos Cultura/Naturaleza, Mente/Cuerpo y Sujeto/Objeto. Su adscripción al elemento devaluado de los opuestos ha expresado y legitimado su condición de blanco privilegiado del deseo y de la violencia simultáneamente. El objeto de deseo, convertido en carne, despierta amor y odio, anhelo de posesión y de aniquilación. Para intentar una mejor comprensión de este fenómeno, este estudio analiza el entramado conceptual que subyace al deseo en la cultura patriarcal.

INTRODUCCIÓN

En un contexto intelectual con fuerte influencia de la ontología existencialista francesa, influencia recibida en particular a través de El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir, resulta significativo que el resurgir del feminismo en los años sesenta del siglo XX tuviera lugar en torno al concepto de persona. No se equivocaron las activistas estadounidenses cuando eligieron el concurso de Miss América como blanco de sus críticas. El motivo que las impulsaba no era el rechazo de la belleza, como podría interpretar alguien que desconozca el pensamiento feminista (y, lamentablemente, debemos decir que todavía en el siglo XXI oímos opiniones de este tipo). La razón que sustentaba sus campañas era la voluntad de luchar contra la reificación, forma básica de la injusticia que afectaba a las mujeres y a la que se solía aludir con el término de cosificación. En este trabajo voy a sostener que la cosificación que afecta a mujeres y animales es un elemento determinante en el desencadenamiento de la violencia de la que son víctimas.

– – – – –

Puleo, A. (2015). Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y violenciaInvestigaciones feministas6(1), 122-138.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s