González Gaudiano (2019). Los postreros desafíos de la educación ambiental en el siglo XXI

Al margen de los asuntos científicos y políticos sobre el cambio climático que son componentes consustanciales de la emergencia climática que vivimos cada vez con más apremio, en esta conferencia me propongo enfatizar sobre la otra vertiente analítica que forma parte de la triple hélice, mediante la cual hemos pretendido explicar la situación que guardan las políticas de respuesta y las respuestas a la política sobre este fenómeno (González Gaudiano et al., 2020). 

Ese tercer elemento es la situación relativa a la respuesta social a la información que circula en todos los medios de comunicación y se ha difundido por diversas formas comunicativas entre ellos las artes escénicas como la cinematografía y el teatro y la literatura, por citar algunas. De acuerdo con nuestras investigaciones en el proyecto Respuesta Educativas y Sociales ante el cambio climático (Resclima), la gran mayoría de la población de algún modo y aunque con sesgos inducidos precisamente por la forma como se ha comunicado el fenómeno, tiene información sobre el mismo (González Gaudiano y Meira Cartea, 2009).

Ese componente de respuesta social se articula, como decía antes, con los componentes científico y político para darle expresión a esa máxima del pensamiento sistémico complejo de que el todo es más que la suma de las partes, que nos permite intentar entender, si bien no completamente por el momento, la indiferencia social ante un fenómeno que amenaza no solo nuestra calidad de vida en el corto plazo, sino la vida misma en un plazo no demasiado largo que incluye apenas unas cuantas generaciones.  

La película Don´t look up, traducida al español como No mires hacia arriba, da cuenta precisamente del conjunto de esos tres elementos que hemos identificado que priman la falta de respuesta frente al fenómeno, aunque el problema tratado en la película se trate de un aerolito; de lo que no estoy seguro es si los millones de personas que la han visto establezcan la relación con el CC; que esa ficción en tono sarcástico no nos deje ver que hay un problema en curso que está eviscerando al planeta y a nosotros mismos.  

Esta película se inscribe en la línea de lo que otros autores, especialmente Naomi Klein (2014) que en su libro Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima empleando una metáfora similar, narra que ella misma durante años pensó que el CC era un asunto de los especialistas, hasta que se percató que este desdén de mirar a otro lado o voltear la cara, implicaba una forma de negacionismo.

– – – – –

Gaudiano, E. J. G. Los postreros desafíos de la educación ambiental en el siglo XXI. Educación Ambiental y Cultura de la Sostenibilidad, 89-101.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s