
La alfabetización ambiental de la ciudadanía se ha convertido en una necesidad ante la grave situación de crisis ecosocial en la que nos encontramos. Para lograrlo, es esencial formar a los docentes de los niveles básicos de enseñanza, de manera que puedan orientar la enseñanza de las ciencias hacia la toma de conciencia de los problemas socioambientales de nuestro mundo y promueva conductas responsables desde una perspectiva crítica, reflexiva, activa y resiliente. Dichas conductas deben incluir acciones individuales y colectivas dirigidas a mitigar los problemas, pero también a promover la adaptación a un posible futuro contexto de decrecimiento. Este trabajo persigue dos objetivos: 1) Describir la alfabetización ambiental de los docentes en las tres dimensiones contempladas: a) conocimientos y habilidades, b) actitudes y emociones y c) comportamientos ambientales; 2) Avanzar en la detección de posibles tendencias en relación con las dimensiones planteadas. Ambos objetivos persiguen proponer una revisión en profundidad de la formación del profesorado atendiendo a los retos que plantea mejorar la alfabetización ambiental de los futuros docentes. Se utiliza el Cuestionario de Dimensiones Ambientales (CDA) con 162 futuros docentes de Educación Infantil y Educación Primaria. El análisis estadístico realizado permite caracterizar a los participantes en un nivel ecocéntrico (nivel medio de conocimientos y comportamientos ambientales y nivel alto de actitudes) y detectar algunas tendencias en algunas de las dimensiones estudiadas.
– – – – –
Guerrero Fernández, A., Rodríguez Marín, F., Solís Ramírez, E., & Rivero García, A. (2022). Alfabetización ambiental del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación inicial.: Conocimientos, actitudes y comportamientos mediante el Cuestionario de Dimensiones Ambientales. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 97(36.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92434