
En el presente artículo, Oihane García (UPV-EHU) analiza las bases pedagógicas de la educación popular ambiental, desarrollando orientaciones complementarias que amplíen y enriquezcan el conjunto de las pedagogías ambientales. Para ello, revisa las aportaciones de la pedagogía crítica, descolonizadora y ecofeminista, así como las corrientes holística, praxiológica y comunitaria de la educación ambiental. Nuestra América es el marco de referencia para la elaboración de estas reflexiones ya que es aquí donde emerge como alternativa político-educativa, inspirada por el pensamiento y acción de Paulo Freire y las diferentes experiencias de educación popular enraizadas en el territorio. En un contexto de crisis ecológica y social como el actual, se quieren valorar las potencialidades socioeducativas de esta propuesta en la construcción colaborativa de las transiciones ecosociales. En este sentido, la educación popular ambiental se revela como una práctica emancipadora que favorece la articulación de sujetos críticos y comprometidos con el entorno, la reapropiación y la resignificación de saberes ambientales y el fortalecimiento de una nueva ética ecobiocéntrica.
– – – – –
García, O. (2020). Educación popular ambiental en contextos de crisis. Orientaciones pedagógicas para transitar las alternativas ecosociales. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 24.