Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS) [2/2]

Hace un par de años comenzó esta ilusionante historia.

El 3 de agosto de 2021, el PAEAS se presentó en el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico junto con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, tal y como lo recogió @jesusdelaosa.

Casualmente, o no, dos años antes, compas de #EA26 presentaron en marzo a la misma ministra del entonces Ministerio de Transición Ecológica y en agosto al entonces presidente en funciones, una serie de propuestas para un posible programa de gobierno comprometido con la transición ecológica, en la que se hablaba de la necesidad de más educación ambiental (EA) frente al cambio climático, de una comisión estatal interautonómica de EA, de un currículo de emergencia climática o una estrategia estatal de educación ambiental, de un congreso de EA, de la necesidad de la presencia de la EA en distintas comisiones temáticas y sectoriales o de la urgencia de reforzar la EA en el Ministerio y del propio Ceneam, entre otras.

El Plan aprobado recientemente sucede, 20 años después, al Libro Blanco de la Educación Ambiental. Dos décadas evaluadas en Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Informe 2019.

Se conjuntaron varios astros para que la educación ambiental reverdeciese a nivel oficial y adquiriese un cierto protagonismo social por el que este campo luchaba desde… siempre. En realidad, el contacto con ministerios y el gobierno, la notoria presencia en la COP25, las marchas de jóvenes, el crecimiento de docentes implicadas… fue un espejismo que la propia pandemia se encargó de romper. Sin embargo, algunos añicos son grandes y podemos ver nuestras figuras reflejadas en ellos.

El proyecto del PAEAS surge, por una cierta presión de algunos sectores que reclamaban que el Libro Blanco ya había caducado, en el contexto de la COP 25 Chile, que finalmente se celebró en Madrid. Allí, el Ministerio de Transición Ecológica organizó una jornada sobre educación ambiental donde se presentó el germen del PAEAS, justo el mismo día que se reunió por primera vez el grupo de personas que iban a coordinar el mismo.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional estuvo en dicha presentación y, una semana más tarde, organizó un evento sobre educación para la sostenibilidad en el propio Ministerio, un hito histórico para la educación ambiental formal de este país.

En este contexto y felizmente, volvieron a tomar protagonismo los movimientos de jóvenes por el clima (Juventud por el clima/Fridays for future, Extinction rebellion, Rebelión por el clima…) -corrientes difícilmente de explicar sin la educación ambiental- y junto con estos colectivos también otros de docentes (ESenRED, Fuhem ecosocial, Teachers for future Spain…) y agentes sociales (Madres por el clima, Comunidad por el clima, Sanidad por el clima…), además de los tradicionales colectivos ecologistas (Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF…). Todos ellos con un aumento gradual de presencia y mensajes en las redes sociales. Of course, las multinacionales y empresas consagradas al greenwashing también tuvieron su cota de protagonismo mediático.

Los primeros momentos del desarrollo del PAEAS fueron azarosos, a veces con diversas visiones del proceso y de lo que debía ser el producto final. Se organizaron diez sectores y pronto las diferentes coordinaciones implicaron a personas con dedicación en el campo correspondiente. Se involucraron centenares, unas 300 dicen las cifras oficiales, aunque mis cálculos superan el medio millar. Un montón de amantes de la EA, con ganas de aportar su sabiduría y experiencia para construir algo nuevo, contextualizado y con la vista puesta en el 2030, referencia mundial para un sinfín de propuestas, promesas y presagios. El resultado fue un cúmulo de ideas que, posteriormente, hubo que afinar a un modelo común y ajustar a la visión de una Administración, muchas de las veces, más miope de lo que nos hubiera gustado. El gato inicial se dejó muchos pelos en la gatera, además de no vislumbrarse un presupuesto claro, ni un nítido reparto ni asunción de responsabilidades.

Antes del verano, se abrió un espacio a la participación general desde las que se recibieron alrededor de 500 aportaciones, que moldearon el documento final presentado al Consejo de Ministros.

Todo el proceso ha tenido un cierto reflejo en las redes sociales bajo #PAEAS, donde afirma @drotorrent: «Hay que ser crítico con el #PAEAS porque solo defendiendo una #EducaciónAmbiental de calidad se podrá alcanzar los objetivos de adaptación y mitigación del #CambioClimático».

Carmelo Marcén ya nos advertía previamente: «Por bien que salga, nunca podrá explicarlo todo y resolverlo, porque hay demasiadas cosas que escapan a la razón humana; de ahí la diversa forma y ritmos de obrar de países y agentes sociales. Por eso, la EAS debe ser parte principal en cualquier plan de transición social o económica, sea próximo o más global. Se trata de conformar, con expresión duradera, ciudadanía crítica y comprometida sobre el papel de cada cual en la salud del medioambiente ilimitado, personas incluidas.» Una vez presentado nos dejó un mensaje como de medalla de chocolate: «La complejidad de un empeño entrañable, coral y manifiestamente deseado. Al final, quedarán señales que guíen, otras que no pudieron ser, numerosos deseos. Quienes sembraron ilusión saben agradecer el empeño de la Ministra Ribera. El tiempo nos recordará que la tarea permanece».

El PAEAS establece un marco de trabajo consensuado en el que se reflejan seis ejes operativos y 61 acciones clave a desarrollar por parte de la Administración General del Estado en materia de Educación Ambiental para la Sostenibilidad en un periodo de 5 años desde su aprobación, así como orientaciones de trabajo y propuestas de acción para otros sectores y agentes implicados. El objetivo final compartido es impulsar un cambio cultural que permita responder adecuadamente a los retos socioambientales contemporáneos de forma coordinada, participada y con corresponsabilidad institucional y social, incluyendo la aportación activa e igualitaria de las mujeres como agentes del cambio.

La misión del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad del Gobierno de España es impulsar, reforzar y articular los instrumentos sociales necesarios para desarrollar los aprendizajes, reflexiones, actitudes y competencias que requerimos para afrontar la emergencia climática y ambiental, y el conjunto de los complejos retos socioambientales que enfrentamos, avanzando con determinación hacia una transición ecológica justa, imprescindible para recuperar el ajuste a los límites planetarios, y evitar las repercusiones de la degradación ambiental en nuestra salud y bienestar individual y colectivo.

El PAEAS, en su visión, contribuye eficazmente a alcanzar una sociedad informada y consciente de la realidad ambiental que habita, conocedora de sus derechos y comprometida con sus responsabilidades socioambientales, capaz de diseñar y construir colectivamente la transición hacia modelos sostenibles de relacionarnos con el entorno, tanto a nivel global como local, en lo individual y en lo colectivo.

Los diez ejes operativos iniciales han quedado en 6:

1] TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

2] INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y MEJORA DE LOS PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE EAS

3] INTEGRACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO Y FORMATIVO

4] PROFESIONALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA EAS

5] ESCENARIOS Y ESPACIOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN

6] COMUNICACIÓN, DIVULGACIÓN Y ACCIÓN CIUDADANA

En el documento, vienen detallados los objetivos específicos, las acciones y responsabilidades genéricas. Así que, cualquiera del mundo de la EA con ganas de aportar al Plan o desarrollar su actividad en este marco, tiene su hueco.

No es perfecta, mas se acerca

a lo que yo simplemente soñé.

Pablo Milanes

En estos 5 próximos años, se harán muchas más cosas aparte de las que orienta el PAEAS y muchas menos de las que propone en su interior. Al hacer el balance, ni estarán todas las que son, ni serán todas las que estén. Y no se habrá conseguido el anhelo de Pardellas y Meira, la urgencia de: «recolocar la EA como un servicio y un bien público esencial para la transición ecológica».

En todo caso, vivimos tiempos complejos, líquidos, según Bauman. Estamos en el Antropoceno y en él no se vive, solo se sobrevive. Esta nueva era que nos acerca al colapso nos interpela a trabajar por el cambio de sistema socioeconómico más justo socialmente y más ajustado a los ciclos ecológicos del planeta. La infinidad de inundaciones, sequías, incendios, temperaturas intensificadas, fenómenos meteorológicos extremos, etc. nos recuerdan todos los días la situación de emergencia climática que soporta la vida del planeta, es una idea a la que ya se apuntan, aunque sea desde distintos supuestos, agentes hasta ahora insospechados:

Por otra parte, en el ámbito de la educación formal, el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha dado un impulso a la EA, entre otros, al tomar en cuenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en lo relativo a la educación, al reconocer la importancia de atender al desarrollo sostenible de acuerdo con lo establecido en dicha Agenda, al incorporar en la LOMLOE algunos aspectos (escasos y de corto recorrido, pero) interesantes, como que «La educación para el desarrollo sostenible y para la ciudadanía mundial incluye la educación para la paz y los derechos humanos, la comprensión internacional y la educación intercultural, así como la educación para la transición ecológica, sin descuidar la acción local, imprescindibles para abordar la emergencia climática, de modo que el alumnado conozca qué consecuencias tienen nuestras acciones diarias en el planeta y generar, por consiguiente, empatía hacia su entorno natural y social», también a través de acciones dirigidas a los y las docentes, como el Seminario web de Educación para el Desarrollo Sostenible, realizado en abril de este año, o el apoyo a la V Confint Estatal para estudiantes que organiza ESenRED en octubre.

«Pues ya tenemos el #PAEAS ¿Nos ponemos?», dice @reverdeconcausa. Así que, como dice @EBuenogon: «Preparadxs, en sus marcas, listxs… #EducacionAmbiental«.

Próxima parada: 4as Jornadas o congreso de Educación Ambiental, 23 años después de las 3as Jornadas, para impulsar los compromisos escritos en el PAEAS y pasar a la acción. Nos vemos.

Un comentario en “Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS) [2/2]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s