
(…) Sabemos que la globalización neoliberal «constituye el triunfo absoluto de la religión del crecimiento» y que «únicamente la ruptura con el sistema capitalista, con su consumismo y su productivismo, puede evitar la catástrofe», como plantean estos autores. Sabemos, pues, cuál es la solución. Ese sistema capitalista está condenado al crecimiento compulsivo, al sobreconsumo, a la depredación y el despilfarro. Lo sabemos, pero procuramos mirar hacia otra parte, porque, si no, nos veríamos obligados a cambiar de rumbo.
En los últimos años, y como consecuencia del impacto provocado por la globalización capitalista, muchos países han iniciado impar tantes reformas en sus sistemas educativos. Uno de los discursos recurrentes de la actual racionalidad neoliberal ha sido el de la imperiosa necesidad de reformas educativas encaminadas a mejo rar la productividad y la competitividad nacionales. Discurso ador nado con el término mítico de la «calidad educativa», asentado en los estándares de la teoría del capital humano y las competencias,
La aparición casi simultánea de reformas educativas similares en distintos países y continentes, a pesar de materializarse en tiempos, lugares y formas diferentes, muestra claramente que lam reestructuraciones actuales de la educación, que siguen las direo trices de organismos internacionales como el Fondo Monetario, la Organización Mundial del Comercio o el Banco Mundial, han de entenderse como un fenómeno global y coherente con la ofensiva neoliberal que se vive en todos los campos y todos los frentes, indistintamente de centros y periferias en donde, aparte de algunos matices, tan solo cambia el grado de persuasión en los países empobrecidos6. De hecho, se ha tornado cada vez más difícil reconocer alguna divergencia sustantiva en las acciones y en los discursos de quienes actualmente orientan las propuestas de cambio educativo en todo el mundo.
(…)
– – – – –
Díez Gutiérrez, E.J. (2010). Decrecimiento y educación. Taibo, C. Decrecimientos : sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana. Madrid. Los Libros de la Catarata. <http://hdl.handle.net/10612/3514>