
Este artículo sitúa la investigación educativa en relación con la expansión del neoliberalismo y la actual crisis ecosocial que vincula el cambio climático con un endurecimiento de las condiciones materiales de vida y con la pérdida de dignidad. El objetivo es analizar los marcos epistemológicos de la ciencia ilustrada y proponer una alternativa contextualizada para investigar en educación hacia la justicia social. Recursos intelectuales del pensamiento decolonial y del pensamiento feminista, como la justicia cognitiva, el conocimiento situado y la inscripción política de lo personal se usan para describir una investigación que incluya localizaciones geo y corpopolíticas en la educación. Para ello, se revisan las dinámicas de dominación ontoepistémica y las violencias múltiples, de las epistémicas a las sociales y corporales, asociadas a la producción de conocimiento en Occidente. A continuación, se visibiliza la pluralidad epistemológica usando el concepto de pluriversalismo, para presentar la heterogeneidad paradigmática de la investigación cualitativa y describir las epistemologías del Sur, y su compromiso con la justicia cognitiva y contra la investigación extractivista. Se concluye identificando una macroformación epistemológica emergente basada en la reciprocidad profunda que quiere hacer factible un proyecto histórico de realización de la vida a través del entrelazamiento de seres humanos y no humanos a escala planetaria desde la educación.
Rodríguez Romero, Mar (2020). Investigación Educativa, Neoliberalismo y Crisis Ecosocial. Del Extractivismo a la Reciprocidad Profunda. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 135-149. Accesible en (10-05-2020): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7325705