
Presentación del libro «Educatio ambientalis: Invitación a la educación ecosocial en el Antropoceno«. Con Gurutzne Basterretxea, Marije Etxebarria (STEILAS) Ritxi Hernández (Euskal Gune Ekosozialista), Yayo Herrero y JMGB. 2018.
Canal de YouTube: https://youtube.com/playlist?list=PLUl6Kt3MroaRDm-10eShwckmyERgD-6mM
2023
2022
IVEA 2022: Las IV Jornadas de Educación Ambiental (IVEA), que tienen lugar del 20 al 22 de junio de 2022, están organizadas conjuntamente por la Fundación Biodiversidad y el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), ambas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Esta cita, clave para el sector de la educación ambiental en España, centra su cuarta edición en la puesta en marcha del Plan de Acción de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS), una herramienta fundamental para impulsar un cambio cultural que ayude a avanzar hacia una transición ecológica justa y contiene las líneas estratégicas para el periodo comprendido entre 2021 y 2025.
JMGB https://youtu.be/4uwRAx8YmN8
Lista de vídeos IVEA: https://www.youtube.com/playlist?list=PLlpL1IBkqg1tOSL6ha_-oPdr3_TD7Nv6i
2021
Del 3 al 6 de octubre de 2021 tuvo lugar la V Conferencia estatal de jóvenes «Cuidemos el Planeta» (CONFINT) en Guadarrama, Madrid. La Conferencia Internacional de la Juventud (CONFINT) es un proceso de participación global que conecta a jóvenes de países de todo el mundo para hablar, compartir y decidir la mejor manera de actuar para mejorar el planeta. La CONFINT Estatal es un encuentro de alumnado de toda la geografía española promovido y coordinado por el MEFP en colaboración con la Red Estatal de Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red (ESenRED), que se lleva a cabo cada dos años en diferentes puntos del estado español.
Lista de reproducción: https://www.youtube.com/playlist?list=PLwwGwqT0YgAytUF0ym093LaIdW4vz3oCB
III. Feria de Recursos Pedagógicos en Derechos Humanos Mesa redonda posterior al documental «La vida secreta de los árboles». Tertulia: ¿Dónde confluyen el medio ambiente, la pedagogía y los derechos humanos? Presentadora: Maitena Salinas. Periodista especializada en derechos humanos. Mesa redonda: – Ander Izaguirre. Periodista. – Lucia Peña. Miembro de Saretuz e ingeniera de montes. – José Manuel Gutiérrez Bastida. Profesor. Especialista universitario en Educación Ambiental.
1ª Jornada de Educación para el Desarrollo Sostenible de Extremadura. Con M Jose Bautista, Luis González Reyes, JMGB, Estefanía Pérez y mesa redonda coordinada por Rubén Borrega.
Seminario lnteruniversitario de Pedagogía Social Educación Ambiental y Cultura de la Sostenibilidad: construyendo la transición ecológica.
Mesa redonda / Coloquio: Educar para la (trans)formación ecosocial.
Alicia Puleo: ¿Qué es ecofeminismo?
7 de octubre, jueves III. Seminario Internacional Sobre Recursos Pedagógicos En Derechos Humanos «Proyectos educativos en derechos medioambientales y humanos» Sesión vinculada a proyectos aplicables en el sistema educativo. «Postulados ecofeministas para una educación en DDHH».
«La economía del cuidado en la sociedad actual. Las cadenas globales de cuidados»
Cátedra UNESCO de la Universidad Veracruzana de Educación y Sustentabilidad
Charla del Dr. José Manuel Gutiérrez Bastida (Ingurugela – Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco) con el Seminario de Educación Ambiental para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, realizada el 10 de junio de 2021.
Conama 2020 (julio 2021) Diálogo con Yayo Herrero y JMGB sobre «Competencia Ecosocial».
17:25 – 18:10 Mesa de debate: Hacia un enfoque educativo motivador y transformador
Pablo Ángel Meira Cartea. Profesor. Universidad de Santiago de Compostela.
María González Reyes. Profesora Colegio Lourdes. FUHEM.
José Manuel Gutiérrez Bastida. Asesor pedagógico de Ingurugela. Miembro de #EA26.
18:10 – 18:35 Experiencias de liderazgo juvenil. ¿Qué piden los jóvenes?
Conferencia de jóvenes «Cuidemos el planeta» (CONFINT). Alumna: Lucía Heras Álvarez. La Rioja. Representante CONFINT estatal. Proyecto: #AyudaACharly. Alumnos/as: Yeray López Arauco y Lara Martínez Morcillo. IES N.º 1 Libertas, Torrevieja (Alicante).
Clausura: Alejandro Tiana Ferrer. Secretario de Estado de Educación.
Presentación y moderación de la jornada: Rocío Celis Ruiz.
M.ª José Bautista-Cerro Ruiz. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. UNED.
17:25 – 18:10 Mesa redonda. Educación para el Desarrollo Sostenible en Red
ESenRED. Paula Pérez Carrillo. Técnica del Servicio de Educación Ambiental. Coordinadora de la Red de Escuelas Verdes y XESC. Departamento de Territorio y Sostenibilidad. Generalitat de Cataluña. Miembro de ESenRED.
Red Española de aprendizaje servicio. Roser Batlle Suñer. Pedagoga especializada en aprendizaje-servicio y comunicación en público. Red Española de Aprendizaje-Servicio.
Programa Ecocomedores de Canarias. Margarita Hernández García. Técnica de Fomento y Promoción de Agricultura Ecológica. Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria.
18:10 – 18:45 Experiencias educativas
IES Bonifacio Sotos (Casas Ibáñez, Albacete), IES Beneche (Yeste, Albacete) e IES Quatre Cantons (Barcelona). Moisés Ordóñez Rodríguez. Tejiendo redes hacia la sostenibilidad educativa: convivencia e intercambio de experiencias prácticas.
Programa de Educación Ambiental ALDEA. Rosa Sánchez Pérez. Asesora técnica de Educación Ambiental. Departamento Programas Educativos. Consejería de Educación y Deporte. Junta de Andalucía. El equipo de coordinación pedagógica del Programa Aldea. Una experiencia de trabajo en red entre iguales.
18:45 – 18:55 Preguntas
18:55 – 19:00 Despedida y conclusiones
Conclusiones del día.
Resumen visual: Pedro Cifuentes Bellés.
Presentación y moderación de la jornada: Rocío Celis Ruiz.
17:15 – 17:35 Marco supranacional de la Educación para el Desarrollo Sostenible: Agenda educación 2030. Vibeke Jensen. Directora de la división de paz y desarrollo sostenible de la UNESCO.
17:35 – 18:20 Mesa de debate: Transiciones ecosociales hacia la educación
Francisco Heras Hernández. Consejero técnico. Oficina Española del Cambio Climático.
Marta Pascual Rodríguez. Profesora de intervención sociocomunitaria. IES Pío Baroja, Madrid.
María Concepción Arlandis Catalá. Teachers for Future Spain-Profes por el futuro.
18:20 – 18:45 Experiencias educativas
CIFP Hostelería (Galdakao, Bizkaia). Eduardo Alzola González de Mendibil. Economía circular: el concepto de ciclo de vida.
CEIP JUAN XXIII (Marchena, Sevilla). Antonio Mérida García. El jabón de Marchena.
18:45 – 18:55 Preguntas
18:55 – 19:00 Despedida y conclusiones
Conclusiones del día. Resumen visual: Pedro Cifuentes Bellés.
Presentación y moderación de la jornada: Rocío Celis Ruiz.
Iker Atxa, Berrikuntza Sozialaren zuzendaria.
Paula Caballero, Directora del Programa Lands for Life, Rare, la mujer que «inventó» los ODS.
Aurkezlea: Maitena Salinas. Mahai ingurua:
– Ander Izaguirre. Kazetaria.
– Lucia Peña. Saretuz. Mendi ingeniaria.
– Jose Manuel Gutierrez Bastida. Irakaslea. Ingurumen Hezkuntzako unibertsitate espezialista.
2020
Sessió inaugural del Congrés Nacional d’Educació Ambiental 2020-2021: Teresa Franquesa, Paco Heras y Pablo Meira
- JMGB: «Bienvenida al Antropoceno. ¿Y ahora qué?»
- JMGB: «Competencia Ecosocial en los proyectos de las redes de ESenRED».
- Yayo Herrero: Ecofeminismo, pedagoxía social e coidados.
- Imagine for 1 Minute
- PLANETA FUTURO | Naciones Unidas: Soluciones urgentes en tiempos urgentes. El País. https://youtu.be/ZXIf6luzQGA
- ¿Qué aprendizajes necesitamos? (Luis González Reyes)
Yayo Herrero y Michael Löwy. Euskal Gune Ekosozialista.
- Amelia Valcárcel, Ángeles Álvarez , Ana de Miguel, Alicia Puleo y Tasia Aránguez: Ética y agenda feminista del tiempo presente.
- Manuel Contreras Leiva. Una mirada humana a los humedales. Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Quinto conversatorio de Educación ambiental al aire libre.
- Marta López Abril. La educación ambiental como apoyo al sistema educativo formal, programa piloto para la generación de nuevos escenarios de aprendizaje en el exterior del aula. Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Cuarto conversatorio de Educación ambiental al aire libre.
- Valeria Fuentealba, Geógrafa de la Universidad Católica de Chile, especialista en educación ambiental y Magíster en Educación; Juan González, educador ambiental de Pewma, Educación con la Naturaleza, y colaborador del Centro de Educación Ambiental Escuela Nonguén; Maite Artiagoitía, Directora de Cultura de la Fundación CMPC – Parque Alessandri. Ideas y reflexiones para llevar a la práctica en la educación ambiental. Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Tercer conversatorio de Educación ambiental al aire libre.
- Marce´n y JMGB. Reflexiones y propuestas en torno a la Educación Ambiental para la Sostenibilidad de la enseñanza obligatoria. Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Segundo conversatorio de Educación ambiental al aire libre.
- Sebastián Infante, Director Ejecutivo de Fundación Sendero de Chile. Beneficios de realizar actividades y estar en contacto con la naturaleza. Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Primer conversatorio de Educación ambiental al aire libre.
- Ministerio del Medio Ambiente de Chile.Tercer Conversatorio de Educación Ambiental | Javier Benayas.
- Ministerio del Medio Ambiente de Chile.Segundo Conversatorio Educación Ambiental | Edgar Gonzalez Gaudiano.
- Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Primer conversatorio Educación Ambiental | María Novo.
- Alicia Puleo: Ecofeminismo en tiempos de pandemia.
- Michael Löwy y Yayo Herrero. Ecosocialismo feminista o barbarie. Euskal Gune Ekosozialista. (Cita a JMGB en el 1:18:00)
- Yayo Herrero y Joan Benach. Transiciones ecosociales ante un contexto como el #covid19. Garúa Coop.
- Luis Glez. Reyes. ¿Cómo realizar una educación ecosocial? Fuhem.
- Yayo Herrero. Diálogos hacia el futuro ecosocial. Garúa Coop.
- Luis Glez. Reyes. Lecciones a extraer de la crisis del coronavirus. Garúa Coop.
- Nacho García Pedraza. Construcción social en tiempos de aislamiento. Garúa Coop.
- Charo Morán. Propuestas para una educación ecosocial en casa. Garúa Coop.
- Marta Bordons, Ainhara García y Pere Femenia (Juventud X el Clima) y Jose Mª Montero (Director de espacios protegidos). Diálogo por el clima. Feria de la Ciencia, Sevilla.
- Tonucci, F. y Porlán, R. La enseñanza de la ciencia en la escuela que viene. Feria de la Ciencia, Sevilla.
- Alicia H. Puleo: La filosofía del Ecofeminismo.
- Meira, P., Heras, P., Vel´azquez A. y Ferreras, J. Enseñar y comunicar el cambio climático en un escenario cambiante: dificultades y oportunidades. Feria de la Ciencia, Sevilla.
- Competencia Ecosocial #EA26 – Educación Ambiental
- Ingurugelakideak: Competencia Ecosocial. #EA26.
- Esenred Covid19.
- Cedreac: Cuenta cuentos Ambiental. «Educación Ambiental en tiempos de cuarentena»
- JMGB: Tawots, el conejo. (1:07:30) Cuenta cuentos Ambiental. «Educación Ambiental en tiempos de cuarentena». Cedreac.
- Cedreac: Educación ambiental en tiempos de cuarentena.
- Mª S´íntes y JMGB: Hacia una Educación Ambiental para la Sostenibilidad. Educación Formal y #EA en la admin. estatal. CEDREAC.
- #EA26: Un Minuto de Educación Ambiental
- JMGB: Competencia Ecosococial con JoseManu – #EA26 – #EA26EcoSocial
- Vandana Shiva. Ecofeminismo y la decolonización de las mujeres, la naturaleza y futuro. Museo San Telmo.
- JMGB: Un minuto de Educación Ambiental con Jose Manu #EA26QuédateEnCasa
- Amaia Pérez Orozco.»Economía Feminista para la Sostenibilidad de las Vidas». 2020.
- Yayo Herrero.»Del cuento de la criada al ecofeminismo«. Garúa.
- «Comunicación ecosocial en tiempos de crisis vírica» – Alberto Martín. 2020.
- Síntes, María y JMGB: Hacia una Educación Ambiental para la Sostenibilidad. Educación Formal y #EA en la administración estatal. CEDREAC. 2020.
2019
- Adrien Pinon y Thomas Lafarge. El mundo según Amazon.
- JMGB: ESenRED. Jornada COP25 sobre emergencia climática en el Mº de Educación.
- #EA26. EA26presencial. Problemas de la EA.
- JMGB: Jornada COP25 sobre emergencia climática en el Mº de Educación. ESenRED. 2019.
- González Reyes, Luis: Entorno y Currículo. Sentido y ámbitos de la Educación Ecosocial. Fuhem. 2019.
- Meira, Pablo: El reto de educar para +1,5º: una visión desde las representaciones sociales. V Simpoiso de ESenRED. 2019.
- Gonzalez Gaudiano, Edgar: Educar para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o educar sobre el cambio? V Simpoiso de ESenRED. 2019.
- II Jornadas de Educación Ecosocial. Fuhem. 2019.
2018
- Maristella Svampa. Ecofeminismos y feminismos populares. Canal Encuentro.
- Herrero, Yayo: Educar para la transformación ecosocial. 2018.
2017
- Alicia Puleo: Ecofeminismo y cosmopolitismo.
- García Díaz, José Eduardo: Modelo de Educación Ambiental ajustado al colapso y al incremento de la resiliencia de la población. III Simposio de Docentes de ESenRED. 2017.
- I Jornadas de Educación Ecosocial. Fuhem. 2017.
- Alicia Puleo y Cistina Narbona: Ecofeminsimo.
- Gonzalez Reyes, Luis y Berná Serná, David: Educar en el Antropoceno La introducción de la sostenibilidad en el currículum. 2017.
- JMGB: III Nazioarteko Topaketa Ekosozialistak (1) (2).
2016
- Alicia Puleo. Ecofeminismo para otro mundo posible. Alternativa galega de esquerda en Europa.
- Jorge Riechmann, Marta Pascual, Yayo Herrero, M Eugenia Rodríguez Palop, JMGB. III Nazioarteko Topaketa Ekosozialistak Bilbon. Bilbon, 2016ko irailaren 23-25.
- JMGB-STEILAS: Hezkuntza eta ekosozialismoa (I)(II) III Nazioarteko Topaketa Ekosozialistak Bilbon. Bilbon, 2016ko irailaren 23-25.
- Fuhem: Incorporamos la dimensión ecosocial al currículo escolar.
2015
- Asun Fernández Ostolaza y JMGB: “Jasangarritasunerako hezkuntza EAEn” – «La educación hacia la sostenibilidad en la CAPV». IV Jornadas de EA de Euskadi (2015)
- Naomi Klein y Yayo Herrero. Esto lo Cambia Todo. Fuhem.
2013
- Yayo Herrero: Propuestas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Fuhem.
2012
El Comité Técnico convocado con motivo del congreso para la sesión técnica Innovación y creatividad en la educación ambiental ha seleccionado una serie de iniciativas de educación ambiental que destacan especialmente por su innovación que se exponen en esta jornada. • Renueva tu ropa: trabajando en red la educación ambiental. • CONFINT: Participación Glocal de jóvenes. • E + S (Envoltorios+Sostenibles/Desayunos+Saludables). • Red de Reservas Marinas y Pesqueras de España. • ¿Cómo funciona Barcelona?
JMGB: CONFINT. Green Jobs EOI Conama
CANALES: