Listado ordenado de los artículos del blog

Otros más…
2021
Manuel Planelles (2021). El clima extremo desafía al mundo (El País)
Julio Díaz y Cristina Linares (2021). La paradoja del calor extremo: aumentan las temperaturas, pero disminuyen las muertes. (El País)
2020
- Recopilación de Dani Rodrigo acerca de las reflexiones en torno al PAEAS (Plan de Acción de Educación Ambiental hacia la Sostenibilidad): https://enlareando.com/
- Arri, M., Etxebarria, M.J. y Gutiérrez Bastida, J.M. (2020). Pandemia, crisis ecosocial y educación. Viento Sur. https://vientosur.info/spip.php?article16099 // Rebelión. https://rebelion.org/pandemia-crisis-ecosocial-y-educacion/ // Naiz. https://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/pandemia-crisis-ecosocial-y-educacion
- Manifiesto por otra educación en tiempos de crisis: 25 propuestas. https://porotrapoliticaeducativa.org/
- MANIFIESTO: UNA ESCUELA CON PERSPECTIVA ECOSOCIAL (Red IRES). http://www.redires.net/sites/default/files/escuela-ecosocial.pdf
- COMPETENCIA ECOSOCIAL, IMPRESCINDIBLE PARA TU SALUD (#EA26). https://educacionambiental26.com/competencia-ecosocial/
2019
- Bejarano Franco, M. T., Martínez Martín, I,. y Blanco García, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del curriculum. Tendencias Pedagógicas, 34, pp. 37-50. doi: 10.15366/tp2019.34.004
- Villodre, M. D. M. B. (2020). Investigación Educativa, Neoliberalismo y Crisis Ecosocial. Del Extractivismo a la Reciprocidad Profunda. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 135-149.
- Cigaran, P. (2019) El compromiso de las familias con la educación ecosocial de nuestros hijos. Compartir en familia: saber más sobre la educación de tus hijos.
- Gutiérrez Bastida, J.M. (2019). 50 años de educación ambiental:un balance incompleto hacia la educación ecosocial en el Antropoceno. Boletín Carpeta Informativa del CENEAM, mayo.
- García, E., Rodríguez, F., Fernández, J., y Puig, M. (2019). Más allá de la sostenibilidad: por una Educación Ambiental que incremente la resiliencia de lapoblación ante el decrecimiento. Revista de educación ambientaly sostenibilidad 1(1), 1101. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1101
- Rodrigo-Cano, D., Gutiérrez Bastida, J.M. y Ferreras Tomé, J. (2019). 35 años de éxitos en la Educación Ambiental en España. RES, Revista de Educación Social 28, Enero-Junio.
- Bautista-Cerro Ruiz, M., Murga-Menoyo, M., & Novo, M. (2019). La Educación Ambiental en el S. XXI (página en construcción, disculpen las molestias). Revista De Educación Ambiental Y Sostenibilidad, 1(1), 1103. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1103
- Gil-Pérez, D. y Vilches, A. (2019) La comprensión e impulso de la Sostenibilidad: un requisito imprescindible para una acción educativa y ciudadana eficaz. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 1(2), 2101. doi: 10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i2.2101
- Gutiérrez Bastida, J.M. (2019). Antropoceno: tiempo para la ética ecosocial y la educación ecociudadana. RES, Revista de Educación Social 28, Enero-Junio.
- Bisquert i Pérez, K.M. (2019). A Eira do Ceesg, un lustro habitando la intersección entre la Educación Social y la Educación Ambiental. Revista de Educación Social, 28. <http://www.eduso.net/res/28/articulo/a-eira-do-ceesg-un-lustro-habitando-la-interseccion-entre-la-educacion-social-y-la-educacion-ambiental-a-eira-do-ceesg-five-years-living-at-the-intersection-between-social-education-and-environmental-education>
- Marcén, C. y Gutiérrez Bastida, J.M. (2019). La Educación Obligatoria (en)clave de Sostenibilidad. En Benayas, J. y Marcén, C. (eds.). Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Informe 2019 <https://www.miteco.gob.es/en/ceneam/recursos/materiales/hacia-educacion-sostenibilidad.aspx>
- Ferreras, J., Calvo, S. y Rodrigo-Cano, D. (2019). La Red nos atrapa. Hacia una Educación Ambiental abierta y libre. En Benayas, J. y Marcén, C. (eds.). Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Informe 2019. <https://www.miteco.gob.es/en/ceneam/recursos/materiales/hacia-educacion-sostenibilidad.aspx>
- Barba, M.(2019). Límites e indefiniciones de la educación ambiental, un debate permanente. Revista de Educación Social, 28. <http://www.eduso.net/res/28/articulo/limites-e-indefiniciones-de-la-educacion-ambiental-un-debate-permanente>
- Escorihuela, Hernández y López Juvinao (2019) Una encrucijada gerencial: la educación ambiental vs educación para el desarrollo sostenible. SAPIENTIAE: Ciências sociais, Humanas e Engenharias Universidade Óscar Ribas, 4 (2). 231-246.<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6794939>
- Marcén, C. (2019). Medioambiente y escuela se interpelan en clave de sostenibilidad. Boletín del Ceneam, febrero.
2018
- Rodríguez, V.M. (2018). La educación ecosocial se abre paso. El diario de la educación.
- Cajigal, E., Maldonado, A.L. y González Gaudiano, E. (2018). Creencias epistemológicas sobre el cambio climático en docentes. Un instrumento metodológico a favor de la educación ambiental. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica, 11(3), 415-428.<https://www.researchgate.net/profile/Ana_Lucia_Maldonado_Gonzalez/publication/330204054_CREENCIAS_EPISTEMOLOGICAS_SOBRE_EL_CAMBIO_CLIMATICO_EN_DOCENTES_UN_INSTRUMENTO_METODOLOGICO_A_FAVOR_DE_LA_EDUCACION_AMBIENTAL/links/5c393ebaa6fdccd6b5a5e084/CREENCIAS-EPISTEMOLOGICAS-SOBRE-EL-CAMBIO-CLIMATICO-EN-DOCENTES-UN-INSTRUMENTO-METODOLOGICO-A-FAVOR-DE-LA-EDUCACION-AMBIENTAL.pdf>
- Franquesa, T. (2018) Educació ambiental. Trenta anys d’evolució, extensió i diversificació. Natura, ús o abús? (2018). https://natura.llocs.iec.cat/wp-content/uploads/sites/21/2019/06/8c_educacio_ambiental_20190627.pdf
- Gallardo Milanés, O.A., Martínez Gallardo, L. y Hardy Casado, V. (2018). Educación ambiental comunitaria participativa en “Oscar Lucero Moya” Holguín, Cuba. Revista Brasileira de Educação, Cultura e Linguagem (RBECL/UEMS), Campo Grande, v.3, n. 2, p. 07-23, 2018. ISSN: 2526-4052.<http://periodicos.uems.br/index.php/educacaoculturalinguagem/article/viewFile/3019/2606>
2017
- Gutiérrez Bastida, J.M. (2017). III. Topaketa ekosozialista. Eskola Publikoa, 48.
- Barba, M., Morán de Castro, C. y Meira, P. (2017). La educación ambiental en tiempos de crisis. ¿Dónde está cuando más se necesita?. Ambiente & Sociedade n São Paulo v. XX, n. 3 n p. 139-158 n jul.-set. http://www.scielo.br/pdf/asoc/v20n3/es_1809-4422-asoc-20-03-00135.pdf
- Gil Pérez, D. y Vilches, A. (2017). Educación para la sostenibilidad y educación en derechos. humanos: dos campos que deben vincularse. Teoría de la Educación, Revista Universitaria, 27 (1). https://repositorio.uam.es/handle/10486/682481
- Heras, F. y Meira, P. (2017). Cuando lo importante no es relevante. La sociedad española ante el cambio climático. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 136. Accesible en (8-2-2017): http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/136/Sociedad_espa%C3%B1ola_ante_cambio_climatico_F.Heras_P.Meira.pdf
- Rodríguez, V. y Herrero, Y. (2017). Claves para la construcción de un proyecto educativo transformador. EDUCACIÓN ECOSOCIAL. CÓMO EDUCAR FRENTE A LA CRISIS ECOLÓGICA. LA SITUACIÓN DEL MUNDO 2017. Informe Anual del Worldwatch Institute. Madrid: Worldwatch Institute.
- Díaz-Salazar, R. (2017). El cambio ecológico de la educación. EDUCACIÓN ECOSOCIAL. CÓMO EDUCAR FRENTE A LA CRISIS ECOLÓGICA. LA SITUACIÓN DEL MUNDO 2017. Informe Anual del Worldwatch Institute. Madrid: Worldwatch Institute.
2016
- Gutiérrez Bastida, J.M., Fernández Ostolaza, M.A. y Auzmendi J, (2016). Iraunkortasunerako Kultura gure etxe komuna zaintzeko/ Cultura de la Sostenibilidad para cuidar nuestra casacomún. Eusko News, Eusko ikaskuntza.
- Calvo, S. (coord.), Navarro, M., Gutiérrez, D., Alcañiz G., Guerra B.M., Martínez R.,… y Rodrigo, D. (2016). #EA26, un punto de encuentro para educadores y educadoras ambientales en las redes sociales. Boletin del Ceneam, julio-agosto.https://www.miteco.gob.es/en/ceneam/articulos-de-opinion/2016-07-08-calvo-ferreras_tcm38-163443.pdf
- Heras, F., Meira, P. y Benayas, J. (2016). Un silencio ensordecedor. El declive del cambio climático como tema comunicativo en España 2008-2012. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, Norteamérica, 0, dic. 2016. Disponible en: <http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/435>. Fecha de acceso: 18 ene. 2017.
2015
- González G., Edgar, J., Meira-Cartea Pablo Á. y Martínez F., Cynthia N. (2015) Sustentabilidad y Universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la Educación Superior Vol. xliv (3); No. 175, julio-septiembre del 2015. issn: 2395-9037. (p. 69-93)Accesible en (25-10-2015): http://www.elsevier.es/es-revista-revista-educacion-superior-216-resumen-sustentabilidad-universidad-retos-ritos-posibles-90443067
- Moreno Yus, M. A., y Bolarín Martínez, M. J. (2015). Análisis de los procesos educativos y organizativos para la sostenibilidad: una propuesta de cambio. Foro de Educación, 13(19), 35-53. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.003
- Cruz Sánchez, G., y González Gaudiano, G. (2015). Educación ambiental y escuela: una difícil integración. Educ@upn.mx Revista Universitaria, 5 (17).
2014
- Sauvé, L. et Girault, I. (2014). Les enjeux éthiques des politiques publiques en matière d’environnement. Éthique publique [En ligne], vol. 16, n° 1 | 2014, mis en ligne le 16 août 2014, consulté le 05 mai 2016. URL: http://ethiquepublique.revues.org/1411
- Sauvé, L. (2014)Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, [S.l.], n. 18, p. 12 – 23, abr. 2014. ISSN 0124-2253. Disponible en: <http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/5558>. Fecha de acceso: 02 sep. 2014.
- Asociación Touda (2014). Programa para una “Gran Transformación”. Última llamada (manifiesto).
- Santiago Rivera, JA (2014): LA PROMOCIÓN DEL CAMBIO SOCIAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD DESDE LA ENSEÑANZA GEOGRÁFICA. HumanArtes. Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación Año 2, N° 4, enero – junio 2014, pp: 19-36. Accesible en (2012-6-12): http://www.arayeros.com/cultura%20en%20CSA/revista_humanarte2013/HUMANARTES_4%20_%20ENERO_JUNIO_2014.pdf#page=19
- Moreno Fernández, O. y Bianchini Bonotto, D.M. (2014): Educar para una ciudadanía planetaria Una perspectiva necesaria para entender la Educación Ambiental. Global Education Magacine, 8. Disponible en (2-9-2014): http://www.globaleducationmagazine.com/educar-para-una-ciudadania-planetaria-una-perspectiva-necesaria-para-entender-la-educacion-ambiental/
2013
- Pardellas, M., Iglesias, L. y Meira, P. (2013). Iniciativas en transición. Nuevos escenarios para una educación ambiental comunitaria. CUADERNOS DE PEDAGOGíA. N° 439 NOVIEMBRE 2013.
- Herrero, Y. (2013) Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de economía crítica, 16, 278-307
- Raworth, K. (2013). Definir un espacio seguro y justo para la humanidad. Situación del mundo 2013, 63-76. [Esquema del donuts]
- Cantalapiedra, S. (2013). El estado del mundo. Una aproximación desde los informes sobre La situación del mundo de la última década. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 123, 121-131. Accesible en (15-4-2014): http://www.revistapapeles.es/detalle.aspx?content=128
2012
- Solís-Espallargas, C. (2012). Educación ambiental para el desarrollo sostenible intercultural desde un enfoque de género (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla. http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1942/educacion-ambiental-para-el-desarrollo-sostenible-intercultural-desde-un-enfoque-de-genero/#description
- Hernández Piñero, A. (2012) La apuesta política de Vandana Shiva: los saberes de las mujeres y la sostenibilidad de la vida. Dilemata, 10, 329-355.
- Leff, E. (2012). Ecofeminismo: el género del ambiente. Polis [En línea], 9 | 2004, Publicado el 22 octubre 2012, consultado el 02 marzo 2017. URL : http://polis.revues.org/7248
2011
- Novo, M. (2011). La educación ambiental en tiempos de crisis. Transatlántica de Educación., 9, 8-13. Accesible en: http://www.educacion.gob.es/exterior/mx/es/transatlantica/Transatlantica09.pdf
2010
- Novo, M. y Murga, M. A. (2010). Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Revista Eureka sobre Divulgación y Enseñanza de las Ciencias, 7, Nº Extraordinario, 179-186. Accesible en: http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/8934/1_Novo_Murga_2010.pdf?sequence=1
- Pascual, M. y Herrero, Y. (2010). Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. Boletín del Ceneam, junio. http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2010_06pascualyherrero_tcm7-141782.pdf
2009
- Cañal, P. (2009). Activismo, enseñanza de las ciencias en Primaria y formación del profesorado. Investigación en la escuela, 67. Accesible en: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/67/R-67_1.pdf
2006
- González Gaudiano, E. (2006). Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable: ¿tensión o transición? Trayectorias, 20-21. http://trayectorias.uanl.mx/20y21/dossier/campo_de_partida.pdf
- Mercado, A. y Ruiz González, A. (2006). El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo. Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 2006, pp. 194-213. Accesible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601813 (21-4-2015)
- Jickling, B. (2006). Advertencia sostenida. Desarrollo sustentable en un mundo globalizador. Trayectorias, VIII, 63-73. Artículo completo en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/607/60715248007.pdf
2004
Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. In Sato, Michèle, Carvalho, Isabel (Orgs). 2004. A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed. Accesible en: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/Cartografia_de_corrientes_en_educacion_ambiental-Lucie_Sauve.pdf
2003
- Meira Cartea, A. P. (2003). El Prestige y el poder de la Educación Ambiental. Cuadernos de pedagogía, 329, 51-56.
Otros recursos bibliográficos y revistas especializadas:
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam/
https://revistas.uca.es/index.php/REAyS
https://journals.openedition.org/ere/
https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/issue/view/170
Cien revistas sobre sostenibilidad (Ecodes)