Meira y Ramos (2022). Educar para la Emergencia Climática: un imperativo ético y práctico

La crisis climática es el principal reto social y ambiental de la humanidad contemporánea. La ciencia advierte que estamos en una fase crítica para sentar las bases que permitan eludir los peores escenarios climáticos que se pronostican para la segunda mitad de siglo de no reducir drásticamente el nivel actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La transición hacia sociedades bajas en carbono ya no es una opción, sino un imperativo ecológico, ético, social y político para la supervivencia humana y para dignificar la vida en todas sus expresiones, que exige una mutación rápida y a escala planetaria … Continúa leyendo Meira y Ramos (2022). Educar para la Emergencia Climática: un imperativo ético y práctico

Hernández y Hernández (2014). Historia y Presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano

La preservación y desarrollo armónico de la naturaleza física, social y personal , del entorno, de los individuos y sociedades que desarrollan su actividad en este mundo global exige una transformación profunda de los valores dominantes, algo que solo se puede conseguir a través de la educación y la razón, proyectada hacia el bienestar del medio ambiente natural y humano. Por ello, la educación ambiental se erige en un instrumento de cambio de mentalidades y de prácticas de vida, a pesar de la perversidad de los discursos y políticas que interesadamente buscan desautorizar el éxito creciente que en las últimas … Continúa leyendo Hernández y Hernández (2014). Historia y Presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano

González Gaudiano (2019). Los postreros desafíos de la educación ambiental en el siglo XXI

Al margen de los asuntos científicos y políticos sobre el cambio climático que son componentes consustanciales de la emergencia climática que vivimos cada vez con más apremio, en esta conferencia me propongo enfatizar sobre la otra vertiente analítica que forma parte de la triple hélice, mediante la cual hemos pretendido explicar la situación que guardan las políticas de respuesta y las respuestas a la política sobre este fenómeno (González Gaudiano et al., 2020).  Ese tercer elemento es la situación relativa a la respuesta social a la información que circula en todos los medios de comunicación y se ha difundido por … Continúa leyendo González Gaudiano (2019). Los postreros desafíos de la educación ambiental en el siglo XXI

Agúndez, Asselin y Champoux (2019). La Educación ambiental frente a la crisis global: una mirada quebequense. 

En la misma línea que en el ámbito internacional, la trayectoria de la educación relativa al medio ambiente comienza en los años 1970 en Quebec1. En efecto, al hilo de los seminarios de Belgrado y Tbilissi celebrados en esta década, se publica en el año 1977 el Libro verde sobre la enseñanza primaria y secundaria en Quebec. Esta publicación pionera dará lugar en los años 1980 a la creación de cursos de ecología en secundaria, así como de organizaciones medioambientales de educación no formal, por ejemplo, el Centre de la Montagne (Centro de la Montaña), actualmente llamado Les amis de … Continúa leyendo Agúndez, Asselin y Champoux (2019). La Educación ambiental frente a la crisis global: una mirada quebequense. 

Guerrero, Rodríguez, Solís, y Rivero (2022). Alfabetización ambiental del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación inicial.: Conocimientos, actitudes y comportamientos mediante el Cuestionario de Dimensiones Ambientales.

La alfabetización ambiental de la ciudadanía se ha convertido en una necesidad ante la grave situación de crisis ecosocial en la que nos encontramos. Para lograrlo, es esencial formar a los docentes de los niveles básicos de enseñanza, de manera que puedan orientar la enseñanza de las ciencias hacia la toma de conciencia de los problemas socioambientales de nuestro mundo y promueva conductas responsables desde una perspectiva crítica, reflexiva, activa y resiliente. Dichas conductas deben incluir acciones individuales y colectivas dirigidas a mitigar los problemas, pero también a promover la adaptación a un posible futuro contexto de decrecimiento. Este trabajo … Continúa leyendo Guerrero, Rodríguez, Solís, y Rivero (2022). Alfabetización ambiental del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación inicial.: Conocimientos, actitudes y comportamientos mediante el Cuestionario de Dimensiones Ambientales.

Estrella (2022). Educación ecosocial prefigurativa (frente al colapso medioambiental y civilizacional)

En este artículo esbozamos la propuesta de una Educación Ecosocial Prefigurativa que se corresponda, aquí y ahora, con las exigencias y urgencias que plantea el estado de colapso al que, de manera más o menos inminente, nos enfrentamos como especie y como civilización humana. Según muchos datos científicos disponibles estamos viviendo y sufriendo los inicios, ya avanzados, de un desequilibrio sistémico total en nuestro planeta. Un momento de tránsito hacia un estado desconocido. Una espiral de transformaciones no predecibles que impacta tanto en la naturaleza como en la sociedad. “Disponemos de las evidencias científicas y de las señales visibles y … Continúa leyendo Estrella (2022). Educación ecosocial prefigurativa (frente al colapso medioambiental y civilizacional)

Corlett (2015). The Anthropocene concept in ecology and conservation

The term ‘Anthropocene’ was first used in the year 2000 to refer to the current time period in which human impacts are at least as important as natural processes. It is currently being considered as a potential geological epoch, following on from the Holocene. While most environmental scientists accept that many key environmental parameters are now outside their Holocene ranges, there is no agreement on when the Anthropocene started, with plausible dates ranging from the Late Pleistocene megafaunal extinctions to the recent globalization of industrial impacts. In ecology, the Anthropocene concept has focused attention on humandominated habitats and novel ecosystems, … Continúa leyendo Corlett (2015). The Anthropocene concept in ecology and conservation

JMGB (2022). Antropoceno: hacia una sostenibilidad en clave ecosocial.

La crisis ecológica y social que afecta la vida en la Tierra se ha convertido en emergencia planetaria. Las causas profundas de esta emergencia están enraizadas en la visión antropocéntrica del mundo. La crisis, devenida en crisis civilizatoria, ha motivado traspasar una frontera hacia una nueva era geológica caracterizada por el asentamiento sedimentario fósil de restos derivados del metabolismo industrial de la actividad humana: el Antropoceno. Sin embargo, en esta historia el ser humano también fue capaz de construir un concepto, la sostenibilidad, que dota de esperanza a la vida del planeta. Este trabajo identifica y describe el antropocentrismo como … Continúa leyendo JMGB (2022). Antropoceno: hacia una sostenibilidad en clave ecosocial.

Lotz-Sisitka & Rosenberg (eds.)(2022) Education in Times of Climate Change

How then, should education address the global challenge of climate change? How can we best support children, youth and adult learners to address what Michael Mann identified as the new tactics of climate denial: deflection, division, doomism and delay. How are we to address the wider question of transforming the structures and functions of education systems to address these challenges? How are educational institutions responding to climate change in their buildings, meals, gardens, transport and more? How can education support the building of social and economic systems for sustainable futures, without losing sight of its educational mission and purpose?

Education’s role in the climate crisis is to address the immediate emergency, and also extends to long term, holistic views of systems transformation; empowering local communities for adaptive and mitigation action. Rigorous research exists that examines how education can contribute to students’ future building; indeed, education is seen as being key to making that happen. Education provides ways to conceptualise futures; to recreate, transgress and transform imperfect presents by engaging learners in defining and meeting the needs of a future that they are reimagining.

Continúa leyendo «Lotz-Sisitka & Rosenberg (eds.)(2022) Education in Times of Climate Change»

Pardellas, Iglesias y Meira (2023). Nuevos escenarios para una Educación Ambiental comunitaria

Tomemos un barrio al azar, un territorio físico definido y abarcable, una población más o menos estable que comparte necesariamente el espacio y un conjunto de dinámicas rutinarias que pueden, o no, ser desarrolladas de forma colectiva. A continuación añádanse dos preocupaciones de carácter global: el pico del petróleo, o lo que es lo mismo, su disponibilidad decreciente en un futuro inmediato, y el cambio climático, y analícense sus consecuencias sobre nuestro entorno más cercano. Ante esta amalgama necesitaremos un utensilio colectivo para hacerle frente: un trabajo en comunidad que haga más resistente nuestro barrio a los futuros cambios. Mézclese … Continúa leyendo Pardellas, Iglesias y Meira (2023). Nuevos escenarios para una Educación Ambiental comunitaria