Tomassi, Caforio, Romano, Lamponi y Pollini (2024). The development of a Competence Framework for Environmental Education complying with the European Qualifications Framework and the European Green Deal.

Following the severe impact of capitalist industrialization on the environment,the EU has funded several projects in the context of the European Green Deal topursue climate neutrality by 2050. Some of these projects attempt to achievezero emissions through political participation, while others by committing EUcitizens to adopt sustainable habits in terms of both practical behavior and economic choices. The GreenSCENT project, funded by the European Union’s Horizon2020 research and innovation programme, aims to develop a CompetenceFramework compliant with the European Qualifications Framework and theEuropean Green Deal. The present article documents the process of developingsuch a Competence Framework. Eight distinct research teams … Continúa leyendo Tomassi, Caforio, Romano, Lamponi y Pollini (2024). The development of a Competence Framework for Environmental Education complying with the European Qualifications Framework and the European Green Deal.

Majadas-Matesanz y Bautista-Cerro Ruiz (2024) Los Marcos de Competencias para la Sostenibilidad en el Ámbito de la Educación Superior. Una Revisión en Perspectiva Temporal.

Desde la aparición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, enunciados por las Naciones Unidas, son numerosas las universidades que los han incluido en sus planes estratégicos. Sin embargo, no siempre este reconocimiento se hace presente en el diseño de los currículos como elemento clave. Dada la situación actual de crisis y frente a las evidencias científicas que nos hablan de un cambio global, la formación universitaria debería ser replanteada incluyendo las competencias en sostenibilidad y haciendo un trabajo explícito sobre las mismas. Diferentes autores (Wiek et al, 2011; CRUE-Sostenibilidad, 2012; UNESCO, 2014; Rieckmann, 2018; Brundiers et al, … Continúa leyendo Majadas-Matesanz y Bautista-Cerro Ruiz (2024) Los Marcos de Competencias para la Sostenibilidad en el Ámbito de la Educación Superior. Una Revisión en Perspectiva Temporal.

Murga Menoyo (2023). La educación en el Antropoceno. Posibilismo versus utopía.

Hoy le toca a la amiga M. Ángeles asomarse a este blog. M. Ángeles Murga Menoyo, vinculada a la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED, liderada hasta hace pocos años por María Novo, ha estado preocupada y ocupada por la sostenibilización de los currículos, por la Carta de la Tierra y por la Agenda 2030 y sus ODS. En este artículo, reflexiona sobre la educación en el marco del Antropoceno, asumiendo como retos educativos de primer orden las problemáticas que justifican asignar tal denominación al actual periodo geológico. De ellas deriva la urgencia de formar … Continúa leyendo Murga Menoyo (2023). La educación en el Antropoceno. Posibilismo versus utopía.