Marcén y Benayas (2024). La Educación Ambiental querría entrar en la legislación, pero…

Al fin ha iniciado el camino de ser figura legislada. Hagamos un poco de historia. En las I Jornadas de Educación Ambiental de octubre de 1983 nos vimos mucha gente naturalista y ambientalista de toda España que sentía que era necesaria una acción a favor del medioambiente. Las 300 personas asistentes compartimos expectativas de signos diversos con incipientes realidades; quizás primaba más la acción ambiental, también un cierto activismo, que la reflexión sobre lo hecho y por hacer. Las jornadas supusieron un hito importante en la búsqueda de una relación entre las personas y el medioambiente, el entorno era la palabra estrella. Normal que … Continúa leyendo Marcén y Benayas (2024). La Educación Ambiental querría entrar en la legislación, pero…

Heras, Meira y Benayas (2016). Un silencio ensordecedor. El declive del cambio climático como tema comunicativo en España 2008-2012. 

Tres demoscopias realizadas en los años 2008, 2010 y 2012 indagaron en las fuentes y los medios mediante los cuales los españoles se informan sobre cambio climático. Una de las tendencias más destacadas que se deduce de los datos obtenidos es la pérdida de relevancia del cambio climático como tema comunicativo, tanto en la comunicación interpersonal como en la de carácter mediado. Estudios de diversos autores indican, que en el periodo analizado, se produjo un declive de la cobertura mediática dada al cambio climático; pero también existen indicios de una menor actividad comunicativa por parte de fuentes clave, como políticos … Continúa leyendo Heras, Meira y Benayas (2016). Un silencio ensordecedor. El declive del cambio climático como tema comunicativo en España 2008-2012. 

Marcén y Benayas (2023). Aproximación cualitativa a la incorporación del “paisaje” en la nueva Ley Orgánica de Educación de Enseñanzas No Universitarias (LOMLOE)

En este artículo se lleva a cabo un análisis, desde una perspectiva educativa, de la incorporación del paisaje en la nueva legislación de las enseñanzas básicas en España. Para ello se ha realizado una lectura cualitativa e interpretativa de las nuevas propuestas curriculares en educación primaria y secundaria tanto de la nueva Ley de Orgánica de Educación (2020) como de los desarrollos curriculares de las comunidades autónomas de Madrid y Aragón. De forma complementaria se analiza también el tratamiento que se da al tema paisajístico en una serie de libros de textos de las editoriales más ampliamente utilizadas por los … Continúa leyendo Marcén y Benayas (2023). Aproximación cualitativa a la incorporación del “paisaje” en la nueva Ley Orgánica de Educación de Enseñanzas No Universitarias (LOMLOE)