Oliveira; Tedesco y Vasconcelos (2024). Educar para el futuro: Educación Ambiental y responsabilidad desde Hans Jonas.

Este artículo tiene como objetivo demostrar cómo, según el filósofo alemán Hans Jonas, la responsabilidad hacia el futuro debe ser asumida como una tarea educativa en nuestros días, dada la gravedad de la crisis climática y ambiental que nos afecta. Para lograrlo, pretendemos ilustrar cómo esta tarea implica una pedagogía de la catástrofe (entendida como una «heurística del temor» que prepara para evitar el mal, siendo así una actitud política) y una confirmación, mantenimiento y fundamentación de la idea de humanidad (entendida como autenticidad humana en su interdependencia con todas las demás formas de vida).Concluiremos mostrando cómo, para Jonas, la … Continúa leyendo Oliveira; Tedesco y Vasconcelos (2024). Educar para el futuro: Educación Ambiental y responsabilidad desde Hans Jonas.

Marcén y Benayas (2024). La Educación Ambiental querría entrar en la legislación, pero…

Al fin ha iniciado el camino de ser figura legislada. Hagamos un poco de historia. En las I Jornadas de Educación Ambiental de octubre de 1983 nos vimos mucha gente naturalista y ambientalista de toda España que sentía que era necesaria una acción a favor del medioambiente. Las 300 personas asistentes compartimos expectativas de signos diversos con incipientes realidades; quizás primaba más la acción ambiental, también un cierto activismo, que la reflexión sobre lo hecho y por hacer. Las jornadas supusieron un hito importante en la búsqueda de una relación entre las personas y el medioambiente, el entorno era la palabra estrella. Normal que … Continúa leyendo Marcén y Benayas (2024). La Educación Ambiental querría entrar en la legislación, pero…

Fettes, Cole, y Blenkinsop (2024). Prompts for eco-social transformation: What environmental education can learn from transformative design. 

This paper seeks to bring together two seemingly disparate conversations, design and environmental education, with the intent to offer an interesting, new, useful approach to developing educational responses to the climate and ecological crises engendered by the Capitalocene. Beginning with observations on the relevance of design to the creation of alternative futures, we outline results from a six-person year-long research project that led us to identify six principles for guiding eco-social-cultural change: all my relations, abundant time, mystery/unknowability, embeddedness/integration, ancient futures, and (re)creative dissonance. We situate this work within transformative orientations to design, which are shown to parallel critical threads … Continúa leyendo Fettes, Cole, y Blenkinsop (2024). Prompts for eco-social transformation: What environmental education can learn from transformative design. 

Tomassi, Caforio, Romano, Lamponi y Pollini (2024). The development of a Competence Framework for Environmental Education complying with the European Qualifications Framework and the European Green Deal.

Following the severe impact of capitalist industrialization on the environment,the EU has funded several projects in the context of the European Green Deal topursue climate neutrality by 2050. Some of these projects attempt to achievezero emissions through political participation, while others by committing EUcitizens to adopt sustainable habits in terms of both practical behavior and economic choices. The GreenSCENT project, funded by the European Union’s Horizon2020 research and innovation programme, aims to develop a CompetenceFramework compliant with the European Qualifications Framework and theEuropean Green Deal. The present article documents the process of developingsuch a Competence Framework. Eight distinct research teams … Continúa leyendo Tomassi, Caforio, Romano, Lamponi y Pollini (2024). The development of a Competence Framework for Environmental Education complying with the European Qualifications Framework and the European Green Deal.

Dosil y Fortes (2024). Educar para la sostenibilidad desde lo local. «As Bestas»  y «Alcarràs».

Que el cine y el audiovisual inundan los espacios y la vida de las personas es una realidad que confirman datos del INE (2022): el 90% de la población española dispone de equipamiento para ver contenidos audiovisuales y el 86% suele pasar tiempo frente al televisor, un 74,2% para ver series, películas y largometrajes. Contribuye a esta realidad la emergencia de medios, plataformas, tecnologías y soportes enfocados a mejorar la experiencia de apreciación fílmica, motivada en gran parte por el insaciable apetito del sector audiovisual, cuyo principal objetivo es exprimir al máximo la industria del entretenimiento. A la par que … Continúa leyendo Dosil y Fortes (2024). Educar para la sostenibilidad desde lo local. «As Bestas»  y «Alcarràs».

Calafell, Esparza, Giménez y Agúndez (2024). Un Cuestionario de Valoración de las Representaciones sobre el Cambio Climático: Conocimientos, Percepción, Situaciones y Acción (Cuestionario RSCCCPSA)

En recientes investigaciones centradas en el Cambio Climático (CC) se ha detectado una carencia significativa en las representaciones sociales de los estudiantes de secundaria. Esta problemática destaca la necesidad de herramientas metodológicas que permitan evaluar y mejorar la Educación para el Cambio Climático (EdCC) en el currículo escolar. Para abordar esta situación, se ha desarrollado un instrumento de evaluación llamado Cuestionario de Representaciones Sociales sobre el Cambio Climático enfocado en conocimientos, percepción, situaciones y acción (Cuestionario RSCCcpsa). El diseño del cuestionario RSCCcpsa se fundamenta en un análisis exhaustivo de la literatura académica, que destaca la urgencia de brindar una educación … Continúa leyendo Calafell, Esparza, Giménez y Agúndez (2024). Un Cuestionario de Valoración de las Representaciones sobre el Cambio Climático: Conocimientos, Percepción, Situaciones y Acción (Cuestionario RSCCCPSA)

Majadas-Matesanz y Bautista-Cerro Ruiz (2024) Los Marcos de Competencias para la Sostenibilidad en el Ámbito de la Educación Superior. Una Revisión en Perspectiva Temporal.

Desde la aparición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, enunciados por las Naciones Unidas, son numerosas las universidades que los han incluido en sus planes estratégicos. Sin embargo, no siempre este reconocimiento se hace presente en el diseño de los currículos como elemento clave. Dada la situación actual de crisis y frente a las evidencias científicas que nos hablan de un cambio global, la formación universitaria debería ser replanteada incluyendo las competencias en sostenibilidad y haciendo un trabajo explícito sobre las mismas. Diferentes autores (Wiek et al, 2011; CRUE-Sostenibilidad, 2012; UNESCO, 2014; Rieckmann, 2018; Brundiers et al, … Continúa leyendo Majadas-Matesanz y Bautista-Cerro Ruiz (2024) Los Marcos de Competencias para la Sostenibilidad en el Ámbito de la Educación Superior. Una Revisión en Perspectiva Temporal.

Calafell et al. (2024). La Biodiversidad en la Educación Secundaria desde el Enfoque de la Educación para la Sostenibilidad: El Proyecto “Dame Alas” y la Ciencia Ciudadana. 

El proyecto «Dame Alas», desarrollado en Cataluña, buscó promover el aprendizaje interdisciplinario y la sensibilización hacia la biodiversidad urbana entre estudiantes. El proyecto fue ensayado en 31 centros educativos y se enfocó hacia la observación y el estudio de aves urbanas, a través de actividades prácticas y el uso de tecnología, como la aplicación iNaturalist. Sin embargo, se observó que la aplicación tiene restricciones de edad, lo que limitó su uso entre los estudiantes más jóvenes. A pesar de ello, la iniciativa recibió valoraciones positivas por parte de los participantes, destacando las actividades de campo y el diseño de un … Continúa leyendo Calafell et al. (2024). La Biodiversidad en la Educación Secundaria desde el Enfoque de la Educación para la Sostenibilidad: El Proyecto “Dame Alas” y la Ciencia Ciudadana. 

Martín-Arroyo y Ballesteros (2024). Prácticas sobre los ODS por una educación para la ciudadanía mundial. 

Introducción: Este artículo presenta una parte del programa de prácticas de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Granada (curso 2021-2022). El programa de prácticas se ha diseñado para formar al alumnado en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se proyecta incorporar el tratamiento de la educación para la ciudadanía mundial. Método: El método de investigación ha sido el de investigación-acción-participativa. Dicha metodología ha sido ejecutada a través de diferentes técnicas de desarrollo de las prácticas: aprendizaje basado en proyectos o problemas, el aprendizaje-servicio, el aprendizaje basado en retos y, sobre … Continúa leyendo Martín-Arroyo y Ballesteros (2024). Prácticas sobre los ODS por una educación para la ciudadanía mundial. 

Morales, Caurín, y Lacruz (2023). Didáctica de la educación socioambiental: orientaciones metodológicas para la transformación ecosocial.

Los problemas actuales del ambiente planetario, manifestados en diferentes escalas, nos obliga a reflexionar sobre su aprendizaje, para comprender las resistencias y el negacionismo de fenómenos que preocupan a la comunidad académica. Los trabajos realizados en el Máster de Investigación en Didácticas Específicas y las producciones de Tesis, Trabajos Final de Máster y Grado, nos ha permitido estudiar y explicar los problemas de nuestro mundo, en sus diferentes escalas espaciales, que se insertan en las finalidades mundiales educativas de la Agenda 2030 y las españolas. Con ello se construyen argumentos metodológicos que avalan la humanización de la educación, concretando indicadores … Continúa leyendo Morales, Caurín, y Lacruz (2023). Didáctica de la educación socioambiental: orientaciones metodológicas para la transformación ecosocial.